costo-efectividad
|

Análisis de costo-efectividad con enfoque de equidad

Autor

 

El cambio de gobierno ha implicado para el país un cambio de perspectiva y de enfoque de las políticas, entre estas las del sector salud.

Más allá de unos ajustes formales, los cambios estructurales que propone el Plan de Gobierno actual, que funcionará como hoja de ruta para el próximo Plan Nacional de Desarrollo y las políticas que de este deriven, como la esperada reforma a la salud, está orientado a unos ajustes profundos en términos de igualdad y equidad.
 

Por ejemplo, la propuesta del nuevo gobierno aborda temas que van más allá de la pandemia, por ejemplo, lo relacionado con equidad de género o democratización del espacio virtual incluyendo la telemedicina, y el punto 3.8 “salud para la vida y no para negocio” que cita: “El sistema de salud será público y universal por lo que el acceso oportuno y de calidad a la prestación de los servicios no dependerá de la capacidad de pago […]” (Programa de Gobierno 2022, 2022).
 

Hasta ese enunciado la propuesta no se convierte en una novedad, ya que la reducción de las inequidades es el objetivo de muchas políticas formuladas e implementadas por distintos gobiernos y administraciones, pero cuyo avance se ve cada vez más complejo de alcanzar.
 

Como un ejemplo, en marzo de este año el Ministerio de Salud y Protección Social lanzó el observatorio de equidad en salud, cuyo primer reporte se lanzó en el pasado mes de junio donde se presentan resultados específicamente sobre las desigualdades sanitarias observadas durante la pandemia por COVID-19 (Ministerio de Salud y Protección Social, 2022).
 

Tanto este observatorio, que tiene líneas temáticas de “Cobertura, acceso y calidad de los servicios de salud”, como las propuestas discutidas en la actualidad en materia de salud, abren la puerta a una discusión que se ha empezado a llevar en Inglaterra, Francia y otros países europeos sobre ¿cómo se puede contribuir a la equidad en salud desde la cadena de suministro y toma de decisiones sobre las tecnologías en salud? Y en especial, uno de los temas que llama la atención en esta línea es el uso del análisis de costo-efectividad para abordar las preocupaciones sobre la equidad en salud.
 

La equidad en salud ha ganado importancia en las agendas de la mayoría de países del mundo, sin embargo, los estudios de análisis de costo-efectividad se siguen utilizando en todo el mundo principalmente para informar el establecimiento de prioridades en la atención médica, en escasas ocasiones brindan información sobre quién gana y quién pierde con los programas de salud o sobre las ventajas y desventajas entre costo-efectividad y equidad en la distribución de los desenlaces en salud (Cookson, y otros, 2017).
 

Existen diferentes enfoques para abordar las intervenciones en salud con equidad, una puede ser reducir las desigualdades sociales y generar una protección financiera contra el alto gasto en salud de los pacientes, analizando por ejemplo el acceso y la distribución de una tecnología entre grupos socioeconómicos, etarios o de género. Otra forma de abordar las inequidades en estos análisis se da a través del enfoque de priorización de las poblaciones más afectadas por una enfermedad, por ejemplo, por su ubicación geográfica o su discapacidad (Cookson, y otros, 2017).
 

Investigadores y expertos en economía de la salud han avanzado en el desarrollo de herramientas que permiten incluir aspectos de equidad dentro de los análisis de costo efectividad, por ejemplo, el plano de impacto en equidad (ver figura 1) (Cookson, y otros, 2017).
 

Figura 1. Plano de impacto en equidad en salud

Costo-efectividad

 
En este plano, el eje vertical muestra la variación en costo-efectividad de la intervención analizada, mientras que el eje horizontal muestra el impacto neto del programa en la equidad en salud, después de tener en cuenta los costos de oportunidad del programa, así como los beneficios del programa.
 

En la Figura 1, una política que cae en el cuadrante I mejora tanto la salud como la equidad en general («ganar-ganar»); en el cuadrante III, la política perjudica a ambos (“perder-perder”). En estos dos casos, los impactos sobre la maximización de la salud y la equidad en salud van en la misma dirección, lo que facilita la toma de decisiones.
 

Por el contrario, en los otros dos cuadrantes, los impactos sobre la maximización de la salud y la equidad son opuestos. Este es el caso de algunas políticas implementadas por NHS (National Health Service) del Reino Unido, como la estrategia de detección temprana del cáncer de cuello uterino, donde se promovieron incentivos para los proveedores de salud del país. Sin embargo, no se exploró la baja asistencia de mujeres de escasos recursos a estos programas; como resultado, las mujeres de niveles socioeconómicos más bajos experimentaron más barreras para acceder al programa de tamizaje que las mujeres de niveles socioeconómicos medios y altos (Raginel, y otros, 2020)
 

Vale la pena aclarar que estos métodos para incluir aspectos de equidad dentro de los análisis de costo-efectividad no son aún ampliamente usados en el mundo, y pueden tener algunas limitaciones en su medición principalmente en lo relativo a las fuentes de información. Por esta razón, en la actualidad el impacto en la equidad puede ser evaluado de manera informal por el tomador de decisiones a la luz de la información desagregada, o mediante el uso de métricas formales de equidad en salud que combinan información desagregada en sus bases de datos disponibles.
 


Referencias

  • Ministerio de Salud y Protección Social. (11 de septiembre de 2022). Portal SISPRO > Observatorios > Observatorio Nacional de Equidad en Salud. Obtenido de SISPRO: https://www.sispro.gov.co/observatorios/onequidadysalud/Paginas/Observatorio-Nacional-de-Equidad-en-Salud.aspx
  • Programa de Gobierno 2022. (11 de septiembre de 2022). Obtenido de https://gustavopetro.co/programa-de-gobierno/.
  • Cookson, R., Mirelman, A. J., Griffin, S., Asaria, M., Dawkins, B., Norheim, O. F., . . . Culyer, A. J. (2017). Using Cost-Effectiveness Analysis to Address Health Equity Concerns. Value Health, 20(2), 206-212.
  • Raginel, T., Grandazzi, G., Launoy, G., Trocmé, M., Christophe, V., Berchi, C., & Guittet, L. (2020). Social inequalities in cervical cancer screening: a discrete choice experiment among French general practitioners and gynaecologists. BMC Health Serv Res, 20, 693.
  •  

    Similar Posts

    Leave a Reply

    Your email address will not be published. Required fields are marked *

    This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.