Cómo hacer environmental modelling para mejorar la aceptación de un nuevo producto en el país
[vc_row css=».vc_custom_1533834763111{background-color: #ffffff !important;}»][vc_column][vc_custom_heading text=»Cómo hacer environmental modelling para mejorar la aceptación de un nuevo producto en el país» font_container=»tag:h2|text_align:center|color:%23990d0d» use_theme_fonts=»yes»][vc_row_inner content_placement=»middle»][vc_column_inner width=»1/4″][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»1864″ img_size=»110×110″ alignment=»center» style=»vc_box_shadow_circle_2″ css_animation=»bounceIn»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_column_text el_class=»referencias»]Por: Camilo Castañeda
MD, Neurólogo
Director de proyectos
Neuroeconomix[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/4″][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_column_text]
Supongamos que tiene un nuevo producto, con excelente efectividad y seguridad. Y supongamos que su tarea es lanzarlo en el país. Ahora, si no se prepara el terreno su aceptación puede no ser la mejor.
¿Cómo tener una buena aceptación y las mejores condiciones del mercado para su nuevo producto?
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_separator][vc_separator][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
Paso 1. Haga una revisión de la literatura
Ojalá sea sistemática y con un énfasis en datos nacionales, o regionales. Esto le permitirá tener una visión general de la enfermedad, empaparse del tema, conocer el estado del arte en el tratamiento, y aportar conocimiento a la comunidad científica.
Publíquela, esto le dará visibilidad a su organización
Paso 2. Conozca la epidemiología local con la ayuda de las bases oficiales del Gobierno
Colombia es uno de esos pocos países de Latinoamérica que cuenta con bases de datos centralizadas, especialmente los RIPS, con datos que vienen mejorando cada vez en calidad. Extraer los resultados sobre la epidemiología local de la enfermedad puede ayudarle a contextualizar, comparar y analizar los datos de pacientes colombianos con los datos internacionales.
Paso 3. Determine los costos de la enfermedad y/o la costo-efectividad de su producto
Determine los costos de la enfermedad en el país. Ojalá pudiera determinar los costos directos e indirectos, esto le daría al sistema una visión mucho más real de lo que le representa la enfermedad al país. Esto lo puede hacer de varias formas, desde conformar páneles de expertos y costear casos base, hasta hacer revisar historias clínicas en varias IPS y hacer allí microcosteo.
Puede dar un paso más allá y hacer un estudio de costo-efectividad, con eso de una vez puede saber cuánto más cuesta el beneficio adicional que su producto ofrece. Ojo, también puede ser que descubra que ese costo extra por el beneficio adicional es muy alto.
Paso 4. Realice un estudio de carga de la enfermedad
Los estudios de carga de la enfermedad permiten determinar los años perdidos por discapacidad y mortalidad prematura atribuida a la enfermedad. Con estos datos, se puede conocer, de manera objetiva, qué tanta discapacidad genera la enfermedad en nuestra población.
Paso 5. Haga un buen análisis y apalánquese en toda la información
Para este punto ya recolectó toda la evidencia disponible con la revisión de la literatura. Conoce la epidemiología de la enfermedad con datos locales obtenidos de los RIPS y/o Sivigila. Adicionalmente, tiene una idea bastante precisa de cuánto le cuesta al pagador, al sistema, o a la sociedad, un colombiano con la enfermedad, y si vale la pena pagar por el beneficio extra que ofrece su producto. Para completar la formula, sabe cuanta discapacidad y mortalidad prematura produce. ¡Lo tiene todo!
Teniendo en cuenta los datos de efectividad, seguridad y vía de administración de su producto, ahora sí puede discutir, con datos sólidos, con médicos, IPS, EPS, Ministerio de Salud y pacientes el impacto de la enfermedad en el país, qué se está haciendo, cuáles son los resultados obtenidos, lo que se podría hacer y los resultados que se pueden lograr con su nuevo producto.
Eso sí es anidar su producto en el nicho que le corresponde. Environmental modelling suena mejor ¿no?
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]