Cómo se hace un análisis multicriterio en cinco sencillas fases
[vc_row css=».vc_custom_1533834763111{background-color: #ffffff !important;}»][vc_column][vc_custom_heading text=»Cómo se hace un análisis multicriterio en cinco sencillas fases» font_container=»tag:h2|text_align:center|color:%23990d0d» use_theme_fonts=»yes»][vc_row_inner content_placement=»middle»][vc_column_inner width=»1/4″][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»1864″ img_size=»110×110″ alignment=»center» style=»vc_box_shadow_circle_2″ css_animation=»bounceIn»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_column_text el_class=»referencias»]Por: Camilo Castañeda
MD, Neurólogo
Director de proyectos
Neuroeconomix[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/4″][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_column_text]
El análisis multicriterio es una herramienta que le permite al tomador de decisiones seguir una metodología integral en el proceso de inclusión de tecnologías. Se trata de un amplio proceso de discusión que tiene en cuenta de manera simultánea múltiples factores como beneficio clínico, nivel de innovación, calidad de la evidencia clínica, rentabilidad, precio e impacto presupuestal, así como el juicio de valor que den todas las personas potencialmente involucradas en la nueva tecnología.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_separator][vc_separator][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
FASE I Determinar los objetivos
Lo primero es establecer los objetivos del análisis. En este ejemplo, se pretende desarrollar un análisis multicriterio para un tercero pagador (por podría ser una EPS), con los siguientes objetivos:
1. Tomar una decisión integral basada en juicios de valor y otros criterios relevantes dentro del sistema de salud.
2. Involucrar a los principales representantes del sistema de salud en la construcción de la herramienta.
3. Diseñar una herramienta que se adapte a cualquier tecnología en salud.
FASE II Construcción de criterios
-Identificación de criterios a la luz de la evidencia y literatura publicada
-Organización en categorías; como calidad de la evidencia, impacto de la enfermedad, características de la intervención y aspectos económicos
-Realización de un panel con miembros representativos de los diferentes estamentos del sistema de salud (sociedades de pacientes, sociedades científicas, agremiaciones de prestadores de servicios en salud, administradores de la aseguradora).
-Establecimiento de mesas redondas y plenarias donde se propongan los diferentes criterios y se revise su pertinencia.
-Construcción de un ranking con los criterios a partir de un análisis cualitativo para organizarlos así de manera jerárquica
-Lista definitiva de criterios
FASE III Operacionalización de criterios
-Para cada criterio, y con la ayuda del panel, se deberán generar definiciones operativas que permitan medirlos.
-Se debe diseñar también un sistema de calificación numérico cuya construcción será parte de la elaboración del ejercicio, para lo cual también se contará con la opinión de expertos. Para esto, se utilizará la evidencia publicada sobre el tema de cada criterio.
FASE IV Estimación de ponderadores
Hay diferentes formas de hacerlo, sin embargo la forma más sencilla es el método PAPRIKA, este funciona a través del software 1000minds, y se usa para calcular puntos de valor o peso de los diferentes criterios dentro del ranking, priorizando entre ellos.
FASE V Creación de modelo en Excel
Una vez creados, aprobados y socializados los criterios, y realizada la estimación de los ponderadores, puede crearse el modelo en una herramienta como Excel. Allí se integran los criterios seleccionados y su categorización. De esta forma se obtendría una herramienta que se pueda utilizar con las diferentes opciones de tecnologías en salud.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
Informative article, exactly what I was looking for.