¿Estaban quebrados los hospitales públicos?
Una de las afirmaciones repetidas en el sistema de salud es que la Ley 100 de 1993 quebró los hospitales públicos.
Para constatar la veracidad de dicha aseveración se elaboró este blog, tomando las cifras de los más recientes estados financieros de las Empresas Sociales del Estado (ESE)[1] que se encuentran en la página web de la Superintendencia Nacional de Salud[2], correspondientes al año 2021
En dicho documento se encuentra la información financiera de 919 ESE, 787 de primer nivel, 109 de segundo nivel y 23 de tercer nivel.
Las utilidades
Las utilidades de todas las ESE fueron de $1.321 billones.
Las diez ESE que tuvieron mayores utilidades fueron las siguientes:
De estas, cuatro son de tercer nivel: subred integrada de servicios de salud sur y los hospitales universitarios de Neiva, Santander y Valle.
Cinco son de segundo nivel, los hospitales: departamental de Villavicencio, José María Hernández, Susana López Valencia, José Cayetano Vásquez y San Juan de Dios.
Una es de primer nivel: Pasto salud.
Separando las utilidades por niveles encontramos que, para el tercero, 20 ESE (87%) reportan utilidades por $366.437.212.123.
La diez primeras son las siguientes:
Respecto al segundo nivel, 82 (75%) registraron utilidades por $ 541.708.120.143. Las diez primeras se muestran a continuación:
Con relación al primer nivel, 590 (85.5%) mostraron utilidades por $413.588.340.485. Nuevamente mostramos las diez primeras.
Las perdidas
Las pérdidas que registraron 212 ESE (23%) suman $ 413.198.694.110.
Las diez ESE con mayores pérdidas se muestran en la siguiente tabla:
Dos de las ESE que registraron mayores pérdidas son de tercer nivel, las subredes de Bogotá.
Cinco son de segundo nivel, los hospitales: Rosario Pumarejo de López, Cesar Uribe Piedrahita, universitario de Sincelejo, San Cristóbal y La Candelaria.
Tres son de primer nivel: solución salud, red salud de oriente y hospital Agustín Codazzi.
Separando por niveles, en el tercero únicamente tres ESE (13%) dieron perdidas por $157.117.014.723, como se muestra continuación:
25 ESE (23%) de segundo nivel mostraron perdidas por $ 149.975.743.055. Las diez de mayores pérdidas son:
184 ESE (23.4%) de primer nivel arrojaron pérdidas por $ 106.105.936.332, siendo las diez mayores las siguientes:
A manera de análisis
De las 919 ESE, 692 muestran utilidades (75%), 212 registraron pérdidas (23%) y 16 (2%) no registran utilidades ni perdidas.
Es significativo que la mayoría de las ESE muestren utilidades en su ejercicio financiero, de hecho, el 75% logran financiar su funcionamiento y además tener excedentes en su operación. Así mismo, las utilidades son significativamente superiores a las perdidas ($1,321 billones de utilidades contra $413 mil millones en pérdidas)
Sin embargo, el 23% no lograron garantizar su funcionamiento a través de esa venta de servicios y muestran perdidas.
Resulta llamativo que la ESE de mayores utilidades, subred integrada de salud del sur, y la dos que más perdidas reportan, subred integrada de salud del norte y subred integrada de salud centro oriente, se encuentren en Bogotá, es decir que, en una misma entidad territorial, con los mismos criterios para gerenciar este tipo de entidades, se encuentran las dos situaciones que evidentemente son completamente contrarías.
Es probable que lo anterior, y las ESE que mostraron perdidas, se deban a inconvenientes gerenciales.
De igual manera, llama la atención que, de las ESE con mayores utilidades, dos se encuentran en ciudades capitales de departamentos que antes se denominaban los territorios nacionales, específicamente en Mocoa y Puerto Carreño.
Las ESE que presentan mayores pérdidas son las de tercer nivel, que además son solo tres.
Las utilidades son mayores en el segundo nivel.
El mayor número de ESE con utilidades y pérdidas son las de primer nivel.
En todo caso, la gran mayoría de las ESE no están quebradas como se ha afirmado reiteradamente, al contrario, muestran utilidades significativas que indican que lo establecido en la Ley 100 ha funcionado.
No se puede perder de vista que son cifras de 2021, las más recientes disponibles en la página web de la superintendencia nacional de salud, y es posible que la situación haya cambiado en los últimos dos años.
Aunque la situación financiera de las ESE evidencia que son capaces de garantizar su funcionamiento por venta de servicios, no se puede desconocer que existen problemas de flujo de caja, pero esa es una situación diferente que tendrá su propio análisis en otro blog.
Referencias
- El nombre dado a los hospitales públicos en el artículo 194 de la Ley 100 de 1993.
- La información completa se puede consultar en la siguiente dirección electrónica: https://www.supersalud.gov.co/es-co/Paginas/Delegada%20Supervisión%20Institucional/Estadísticas-Financieras-IPS.aspx.