|

¿Están quebradas las EPS?

 

El conocimiento que los colombianos tenemos sobre el tema financiero de las EPS es contradictorio, de un lado están quienes afirman que estas entidades son el mejor negocio que existe y que sus utilidades son descomunales; por el otro, hay quienes aseguran que están quebradas y por esa razón urge una reforma al sistema de salud.

Para permitir un mejor conocimiento de la situación, en este blog se realizó un análisis tomando las cifras que se encuentran en los estados financieros de las EPS a junio 30 de 2022, publicados en la página web de la superintendencia nacional de salud[1]; y el informe de evaluación del cumplimiento de indicadores de capital mínimo y patrimonio adecuado, a 31 de julio de 2022, que se encuentra en la misma página.
 

Los resultados

De los estados financieros de las EPS se tuvieron en cuenta los códigos 35, 3230 y 3110, según la clasificación de estas entidades en la superintendencia nacional de salud, los cuales registran los resultados del ejercicio.
 

Para una mejor comprensión se dividieron las EPS en las que operan en el régimen subsidiado o contributivo y aquellas que lo hacen en ambos regímenes.
 

Las EPS Capresoca, Asociación indígena del Cauca, Dusakawi y EPM, no enviaron el reporte de información oportunamente a la superintendencia, por lo cual, no se contó con los datos y fueron excluidas del análisis.
 

Así mismo, se encontró la información de Comfamiliar Huila y Convida, pero debido a que la superintendencia de salud ordenó su liquidación, no fueron tenidas en cuenta para la revisión que aquí se presenta.
 

En todas las tablas, la información es descendente, es decir, de mayor a menor con relación a los resultados del ejercicio.
 

De conformidad con la división antes mencionada, en el régimen subsidiado se encontró lo siguiente:
 

tabla EPS1

Sobre el régimen contributivo, los resultados se muestran a continuación:
 

tabla EPS2

Acerca de las EPS que operan en ambos regímenes, los resultados son:
 

tabla EPS3
 

El cumplimiento del capital mínimo y patrimonio adecuado

Para el análisis, se añadió una categoría a la clasificación del punto anterior: las EPS que están en proceso de reorganización.
 

EPM y Cajacopi, no enviaron información por dos periodos, por lo que en el informe fueron registradas incumpliendo ambos indicadores.
 

En el régimen contributivo, a 31 de julio de 2022, cumplían con capital mínimo y patrimonio adecuado, las siguientes EPS: Aliansalud, Sanitas, Comfenalco Valle, Compensar, Salud Total, Saludmía y Sura.
 

Famisanar cumple con el capital mínimo, pero incumple con el patrimonio adecuado. SOS no cumple con ninguno de los dos indicadores.
 

Del régimen subsidiado, solo cumplen con ambos indicadores Comfaoriente y Comfachocó, es decir, que las demás incumplen los dos.
 

De las que operan en ambos regímenes, cumplen con los dos indicadores Coosalud y Mutual ser.
 

Respecto a las EPS que se encuentran en reorganización o plan de ajuste, Nueva EPS y Comfamiliar de Colombia cumplen los dos indicadores, mientras que Emssanar, Asmetsalud y Ecoopsos no cumplen con ninguno de los dos.
 

 

¿Están quebradas las EPS?

Debido a que los resultados obtenidos de los estados financieros por si solos podrían no ser suficientes para establecer la situación financiera de las EPS, se utilizaron adicionalmente los indicadores de capital mínimo y patrimonio adecuado, permitiendo realizar un análisis más amplio sobre el contexto general de las finanzas de las EPS.
 

Las cifras muestran diferencias entre las EPS, sin embargo, de manera general se puede afirmar que la gran mayoría cuenta con una adecuada salud financiera, por lo que no parece necesario liquidarlas para lograr la estabilidad del sistema de salud.
 

Revisando las tres cifras, se evidencia que la situación de las EPS que operan en el régimen contributivo es diferente a las del régimen subsidiado. En efecto, solo dos EPS del régimen contributivo, Famisanar y SOS, no cumplen con los indicadores, y además muestran significativas pérdidas acumuladas.
 

De estas, solo SOS se encuentra en vigilancia especial.
 

Al contrario, en las EPS que operan el régimen subsidiado, únicamente dos cumplen con los indicadores, Comfaoriente y Comfachocó, y, tan solo cuatro muestran utilidades, Anaswayu, Cajacopi, Capital Salud y Comfaoriente, las demás dan perdidas, algunas con cifras acumuladas bastante grandes.
 

Si bien la mayoría de las EPS del régimen subsidiado presentan perdidas que no pueden considerarse significativamente altas frente a los ingresos, Asmetsalud y Emssanar tienen unos valores significativamente mayores con relación a las demás.
 

Las EPS que operan ambos regímenes no presentan problemas mayores, cumplen con los indicadores y únicamente la Nueva EPS muestra una perdida menor al realizar una comparación frente a sus ingresos.
 

En este orden de ideas, el riesgo financiero es principalmente de las EPS que operan en el régimen subsidiado, para lo que es importante tener en cuenta que, aunque el plan de beneficios en salud es el mismo para ambos regímenes desde el 2012, la UPC del subsidiado es menor[2], por lo que es probable que esa diferencia después de 10 años haya tenido algún impacto financiero en las EPS que operan exclusivamente en el régimen subsidiado.
 

A manera de conclusión, debemos reiterar que las EPS no generan las grandes utilidades que una parte de los colombianos cree, al contrario, se evidencia que hay varias que presentan perdidas, principalmente las del régimen subsidiado.
 

Aun así, no puede afirmarse que el aseguramiento del sistema de salud, que está a cargo de las EPS, está quebrado, y por ende, no es imperiosamente necesario reformar el sistema para garantizar su estabilidad financiera, pues lo que muestran los datos analizados es que se requieren ajustes, para algunas EPS muy severos, pero en todo caso, la mayoría de estas entidades, no se encuentra al borde de la liquidación.
 

En consecuencia, es innecesario, y en cierto modo peligroso, generar alertas sobre la situación financiera de las EPS, ya que ese tipo de manifestaciones puede generar mayor incertidumbre, incrementando como consecuencia, el riesgo propio del aseguramiento en el sistema de salud.
 

Finalmente, debe tenerse en cuenta que los estados financieros son a junio 30, es decir a mitad de año, por lo que debe revisarse la situación a 31 de diciembre, para así tener una mejor precisión sobre la evolución de la situación financiera de las EPS en el año 2022.
 


Referencias

1. https://www.supersalud.gov.co/es-co/Paginas/DelegadaSupervisiondRiesgos/informacion-financiera-EPS-EMP-SAP-regimenes-de-excepcion-y-especiales.aspx

2. Para mayor información sobre la diferencia de valor de la UPC de ambos regímenes, recomendamos leer el blog que se encuentra en la siguiente dirección electrónica: https://neuroeconomix.com/es/es-viable-financieramente-nivelar-el-valor-de-la-upc-del-regimen-subsidiado-con-la-del-regimen-contributivo

Similar Posts

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *