empresas de salud
|

Las empresas de salud entre las 1000 del país

Anualmente la superintendencia de sociedades publica un informe(1) sobre las 1.000 empresas de mayores ingresos en el país.

Al filtrar los datos del año 2023 por entidad de supervisión, en el caso que nos ocupa, la Superintendencia Nacional de Salud, se encontró que dentro de esas 1.000 empresas hay 98 bajo vigilancia de dicha entidad.

Basados en esa información, a continuación, mostramos los datos principales sobre las empresas de salud que están dentro del mencionado informe.


Cifras generales

De esas 98 empresas, 59 son IPS, 17 son EPS, 11 son de otras actividades de atención en salud (prepagadas, por ejemplo), 3 son comercializadoras de productos farmacéuticos y 8 corresponden a diversas clasificaciones.

Los ingresos suman $129.8 billones. Respecto a los resultados, 70 empresas muestran utilidades por $2.5 billones y 28 pérdidas por $3.1 billones.

Es probable que en el documento revisado existan empresas que no tienen como actividad principal la relacionada con el sector salud, por tanto, no figuren como vigiladas por la Supersalud, sin embargo, la manera como se filtró la información, explicada antes, incluye la gran mayoría de las entidades del sector.

Una vez descritas las cifras generales, se exponen los resultados teniendo en cuenta la clasificación CIIU(2)

Para los cuadros que se encuentran a continuación, con relación a los resultados, los valores en negro corresponden a utilidades, los que están en rojo representan pérdidas.

Las 10 primeras en ingresos son EPS

En la siguiente tabla se muestran las empresas del sector salud que obtuvieron los 10 mejores ingresos y la posición que obtuvieron en el informe revisado:

Todas las empresas de la tabla anterior son de actividades de planes de seguridad social de afiliación obligatoria(3), es decir, EPS.

Como es obvio, a mayor número de afiliados los ingresos son superiores, en consecuencia, el cuadro muestra que las EPS con mayor número de afiliados son a su vez las de ingresos más altos.

Sumados los ingresos de todas las empresas del sector salud que se encuentran en el informe, se obtiene la cifra de $129.8 billones, de los cuales $75.4 billones son de las EPS. Los resultados muestran una perdida en estas últimas entidades ligeramente superior a los $ 2 billones.

De las diez primeras EPS en ingresos, solo una, Salud Total, muestra utilidades, las otras nueve reportaron perdidas.

Las IPS

En esta categorización se incluyeron tres grupos según los CIIU: actividades de hospitales y clínicas con internación, actividades de la práctica médica sin internación y actividades de apoyo terapéutico(4).

Las diez primeras se muestran a continuación:

Los ingresos de esta categoría (59 empresas) superaron los $30 billones y las utilidades los $1.82 billones.

A diferencia de lo mostrado con las EPS, 8 de las 10 primeras muestran utilidades y solo 2 reportaron perdidas.

Otras actividades de atención de la salud humana(5)

En este grupo se encontró lo siguiente:

De conformidad con lo mostrado en el cuadro anterior, 4 son empresas de medicina prepagada, 4 son IPS, 1 presta servicios de ambulancia y 1 es un gestor farmacéutico.

Los ingresos superaron los $8.3 billones, las utilidades $79 mil millones. Solo 3 de las empresas de esta categoría arrojaron perdidas.

A manera de análisis…

Dentro de las 1.000 empresas de mayores ingresos en Colombia en el año 2023, el 9.8% son vigiladas por la Supersalud, lo que muestra la importancia y peso del sector en la economía del país.

Las cifras antes mostradas evidencian que, a pesar de los altos ingresos, las EPS tuvieron significativas pérdidas y solo una de ellas reportó utilidades.

Considerando que actualmente Colombia tiene un Sistema De Seguridad Social en Salud (SGSSS), es decir de aseguramiento, este ingreso que inicialmente reciben las EPS se irriga a todos los demás actores, actuando en consecuencia como el origen de gran parte de los ingresos y multiplicador de estos.

Con relación a las IPS, sus utilidades no superan el 1% de los ingresos recibidos, demostrando que no son tampoco el gran negocio que algunos creen.

Los ingresos de las IPS no provienen únicamente del aseguramiento que reciben las EPS, puesto que además prestan servicios a las empresas de medicina prepagada, seguros de salud, administradoras de riesgos laborales, regímenes de excepción, particulares, etc. Esta situación no es igual para las EPS cuyos ingresos principalmente provienen de las Unidades de Pago por Capitación (UPC), o sea del SGSSS.

En resumidas cuentas, las cifras que se encontraron en el informe revisado y que hemos mostrado en este blog, reflejan una realidad que se ha venido manifestando en el sector salud, donde las EPS muestran pérdidas significativas y crecientes, y siendo la fuente inicial de gran parte de los recursos financieros, se genera un efecto cascada en los demás actores del sistema que, según las cifras, están comenzando a evidenciar situaciones similares.


Referencias

  1. El informe completo se encuentra en la página web: https:supersociedades.gov.co
  2. Clasificación Industrial Internacional Uniforme, elaborado por la organización de la naciones unidas (ONU)
  3. CIIU O8430
  4. CIIU Q8610, Q8621 y Q8692 respectivamente.
  5. CIIU Q8699

Similar Posts

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *