Vacunación
|

Un recorrido por la gestión de la vacunación contra la COVID-19 en Colombia: avances y retos

En abril del 2020 y previendo que, una vez estuviera disponible la primera vacuna contra la COVID-19, los requerimientos de dosis para todos los países podrían sobrepasar las capacidades inmediatas de producción, y sería necesario un proceso de intermediación eficiente en el cual entraran países de todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) puso en marcha el Acelerador de Acceso a Herramientas COVID-19 (ACT) (1).

El Acelerador ACT busca reunir a gobiernos, fabricantes, científicos, sector privado y sociedad civil, con el objetivo de brindar acceso equitativo a los diagnósticos, tratamientos y vacunas para COVID-19. Específicamente para este último componente, se implementó el mecanismo COVAX, como una solución global para garantizar que las personas en todos los países del mundo tengan acceso a las vacunas COVID-19 disponibles, sin importar su nivel de ingresos (2).

El 2 de diciembre de 2020, diez meses después de la creación de COVAX, la vacuna de Pfizer/BioNTech fue la primera en recibir una aprobación (por el Reino Unido) (3).Posteriormente Moderna, AstraZeneca, Janssen (Johnson & Johnson), Sinovac-Coronavac y Sinopharm, entre otras, se empezaron a sumar a este grupo de laboratorios que ofrecen la intervención más esperada para atender esta pandemia en el mundo; pero no han sido los únicos, para inicios del 2021 habían más de 200 vacunas experimentales en desarrollo, de las cuales más de 60 se encontraban en fase clínica (4).

En Colombia, el 17 de febrero de 2021, dos meses y medio después del anuncio sobre la autorización de la primera vacuna, inició el plan de vacunación, compuesto por dos fases y cinco etapas (Ver figura 1). Desde que inició este plan y hasta el 10 de octubre del 2021, de acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social se han aplicado 43.007.596 dosis, se han completado 18.593.793 esquemas y se han aplicado 30.584 dosis de refuerzo (5).

Figura 1. Etapas de la vacunación en Colombia

vacunación

A la luz de la diversidad de oferentes y teniendo en cuenta la gran demanda de las vacunas en el mundo, el Ministerio de Salud y Protección Social ha adquirido vacunas a través de varios acuerdos directos con laboratorios, pero también a través del mecanismo COVAX.

La distribución por proveedor de las vacunas adquiridas y recibidas en Colombia es la siguiente:

  • Pfizer: 15.000.570 dosis adquiridas, 14.527.890 dosis recibidas.
  • AstraZeneca: 9.984.000 dosis adquiridas, 5.992.560 dosis recibidas.
  • Janssen: 9.000.000 dosis adquiridas, 3.314.700 dosis recibidas (más 2.500.000 dosis donadas).
  • Moderna: 10.000.000 dosis adquiridas, 3.061.160 dosis recibidas (más 3.500.000 dosis donadas).
  • Sinovac: 12.000.000 dosis adquiridas, 12.000.004. dosis recibidas.
  • COVAX: 20.353.200 dosis adquiridas, 5.373.780 dosis recibidas.
    • COVAX Pfizer: 1.209.780.
    • COVAX AstraZeneca: 2.066.400.
    • COVAX Sinovac: 2.097.600.

Estas cifras son reportadas por el Ministerio de Salud y Protección Social en el tablero de datos del Plan Nacional de Vacunación con fecha de corte de 10 de octubre de 2021 (6).

De la revisión de cifras llama la atención que, aunque en la actualidad se han recibido el 30% de las dosis de Moderna, cuya vacuna requiere dos dosis, para el 28 de septiembre solo se habían recibido el 8,39% de las dosis adquiridas (839.220 dosis). El Grupo de Expertos de Asesoramiento Estratégico sobre inmunización de la OMS recomienda que la vacuna de Moderna se administre en un programa con dos dosis separadas por un intervalo de 28 días, de ser necesario, el intervalo entre las dosis puede ampliarse a 42 días (7). Sin embargo, en Colombia, como consecuencia del desabastecimiento de la vacuna presentado en el mes de agosto, este tiempo máximo se duplicó hasta los 84 días.

Pese a las dificultades para el abastecimiento que han presentado algunas vacunas, y la aún latente negación de ciudadanos a recibir la vacuna, el Plan Nacional de Vacunación ha demostrado avances importantes a siete meses de su inicio, logrando que el 37% de la población del país tenga el esquema completo de vacunación. En Bogotá específicamente, según datos de la Alcaldía Mayor, con corte a 29 de septiembre de 2021, el 50% de la población cuenta con el esquema completo de vacunación (8).

Aunque en el país falta el 63% de la población por completar su esquema, el gobierno sigue a la espera de recibir más de 24 millones de vacunas ya compradas, según las cifras reportadas por el Ministerio de Salud (6). Es claro que, bajo este panorama, Colombia no alcanzará una cobertura suficiente hasta mediados del 2022.

Todo esto sucede cuando en la actualidad varios países, incluyendo Colombia, ya han decidido seguir adelante con la administración de una tercera dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 para sus ciudadanos en los próximos meses.


Otros blogs que vieron los lectores


[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css=».vc_custom_1533834464911{background-color: #f7f7f7 !important;}»][vc_column][vc_custom_heading text=»Referencias» font_container=»tag:h4|text_align:left|color:%23990d0d» use_theme_fonts=»yes» el_class=»referencias»][vc_column_text el_class=»referencias»]1. Organización Mundial de la Salud. Acelerador del acceso a las herramientas contra la COVID-19 [Internet]. 2021 [cited 2021 Sep 28]. Available from: https://www.who.int/es/initiatives/act-accelerator

2. Organización Mundial de la Salud. COVAX:colaboración para un acceso equitativo mundial a las vacunas contra la COVID-19 [Internet]. 2021 [cited 2021 Sep 28]. Available from: https://www.who.int/es/initiatives/act-accelerator/covax

3. Organización Mundial de la Salud. La OMS publica su primera validación para uso en emergencias de una vacuna contra la COVID-19 y hace hincapié en la necesidad de un acceso mundial equitativo [Internet]. 2020 [cited 2021 Sep 27]. Available from: https://www.who.int/es/news/item/31-12-2020-who-issues-its-first-emergency-use-validation-for-a-covid-19-vaccine-and-emphasizes-need-for-equitable-global-access

4. Organización Mundial de la Salud. Vacunas contra la COVID-19 [Internet]. 2021 [cited 2021 Sep 27]. Available from: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/covid-19-vaccines

5. Ministerio de Salud y la Protección Social. Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19. Vacunación contra COVID-19. 2021.

6. Social M de S y P. Plan Nacional de Vacunación [Internet]. 2021 [cited 2021 Sep 30]. Available from: https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiYjVmNDQ0ZTMtMzhlYi00NTcyLTg5NzAtMjU3NDVjNTZlNGQ2IiwidCI6IjFjMjBkMDU2LWIzZTQtNGYwNy1hNTRjLTg0ZTQyMTZhMjkyMCIsImMiOjR9&pageName=ReportSection1290b0a3ca8200c59702

7. Organización Mundial de la Salud. La vacuna de Moderna contra la COVID-19 (ARNm-1273): lo que debe saber [Internet]. 2021 [cited 2021 Sep 29]. Available from: https://www.who.int/es/news-room/feature-stories/detail/the-moderna-covid-19-mrna-1273-vaccine-what-you-need-to-know?gclid=Cj0KCQjwwNWKBhDAARIsAJ8HkhefAX7zoqyzoEsbhCUWWXGEuExEIN7bUSyv68Nb6zJE6Ef6agz6CGQaAh0FEALw_wcB

8. Alcaldía de Bogotá. Vacunación contra COVID-19 en Bogotá D.C. [Internet]. Datos de Salud. 2021. Available from: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/enfermedades-trasmisibles/covid-19-vacunometro/

Similar Posts

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *