Aspectos relevantes sobre la reforma a la salud presentada por la Ministra de Salud.
El pasado 6 de febrero de 2023 la Ministra de Salud y Protección Social, Carolina Corcho Mejía, presentó en la Primera Asamblea de Gobernadores de Colombia los aspectos principales sobre la reforma estructural al sistema de salud.
Durante su intervención, la Ministra presentó los tres puntos estratégicos de la reforma (1):
- La prestación de los servicios
- La atención primaria en salud (APS)
- La dignificación laboral de los trabajadores (as) del sistema.
Sobre los aspectos estratégicos mencionados por la ministra, el documento preliminar “Modelo de salud preventivo y predictivo para una Colombia potencia mundial de la vida” menciona lo siguiente, en cuanto a la APS refiere que el objetivo es garantizar el mayor nivel posible de salud y bienestar, así como el acceso continuo a los servicios de promoción de la salud, prevención de enfermedades, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos prestados en lugares próximos a los entornos cotidianos de las personas (2).
En cuanto a la prestación de servicios, este documento menciona que el programa propuesto busca ampliar la base de oferta de servicios promocionales y preventivos en todo el territorio nacional, brindándolos de manera universal porque no dependerá de que las personas estén o no afiliadas a algún régimen, y por tanto no dependerá de la capacidad de pago. Este punto estratégico se desarrollara a través de la implementación progresiva de los Equipos Médicos Interdisciplinarios Territoriales-EMIT, quienes se convertirán en la puerta de entrada al sistema de salud (2).
Para abordar el tema de la dignificación laboral de los trabajadores (as) del sistema, el modelo preventivo y predictivo basado en la atención primaria en salud menciona que se integran los cuatro elementos que conforman el trabajo digno en los y las trabajadores de la salud: i) empleo y condiciones laborales, ii) protección social, iii) derecho de los trabajadores y iv) dialogo social. Estos elementos serán abordados mediante las siguientes estrategias: promover oportunidades de empleos en escenarios clínicos y no clínicos; definición de tipos de contratación que garanticen el acceso a la seguridad social enmarcados en procesos de contingencia (ej. Enfermedades, discapacidades); escalas salariares; incentivos laborales; inclusión social de grupos con condiciones particulares (madres o padres cabezas de hogar, víctimas de conflicto, entre otros); protección y bienestar integral de los trabajadores; abogacía mediante mecanismos claros de denuncia ante la vulneración de condiciones y derechos laborales; mecanismos de inspección, vigilancia y control para garantizar el cumplimiento de las recomendaciones para el trabajo digno; y espacios de comunicación, concertación y verificación de las condiciones de trabajo digno (2).
Otros aspectos relevantes mencionados en el documento preliminar son el manejo de los recursos del sistema, la creación de un sistema único de información, el Fortalecimiento del Ejercicio de la Inspección, Vigilancia y Control y Recuperación de la Gobernabilidad del Sistema De Salud, entre otros (2).
Adicionalmente, la Ministra durante su intervención mencionó la importancia de abordar el tema de la corrupción, dado que es transversal en el sistema, y propone los siguientes elementos claves para enfrentarlo (1):
- Control social y consejos municipales y departamentales para el seguimiento de recursos.
- Sistema de información público en línea, permitiéndole al usuario acceder a información sobre procesos administrativos y financieros.
- Regulación tarifaria.
- Auditoría de cuentas médicas.
- Juntas médicas de autorregulación para un manejo clínico pertinente, fundamental en la atención primaria en salud.
Frente a esta situación coyuntural de cambio que se propone actualmente, se han originado algunas preocupaciones de diferentes actores nacionales. Una de las preocupaciones principales se encuentra relacionadas con la no disponibilidad del texto completo de la reforma para consulta pública antes de radicar dicho documento ante el Congreso de la República; situación que se percibe como una afectación de los derechos fundamentales de participación democrática amplia, abierta y temprana. Otro de los aspectos de principal preocupación es la sostenibilidad de la reforma propuesta, abordando aspectos de infraestructura física, material y técnica; así como, disponibilidad de talento humano en salud de calidad que requiere el sistema de salud, con especial interés en las áreas urbanas del territorio nacional.
Seguiremos atentos a los avances que se generen sobre el tema de la reforma a la salud, y esperaremos los documentos oficiales disponibles que presente el Ministerio de Salud y Protección Social para continuar profundizando sobre los aspectos relevantes de la misma.
Referencias
1. Ministerio de Salud y Protección Social. Boletín de Prensa No 27 de 2023. Ministra Corcho socializó propuesta de reforma a la salud a la FND [Internet]. 2023 [citado 8 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/-Ministra-Corcho-socializo-propuesta-de-reforma-a-la-salud-a-la-FND.aspx
2. Ministerio de Salud y Protección Social. Modelo de Salud preventivo y predictivo para una Colombia potencia mundial de la vida. Documento preliminar con énfasis en el programa de equipos médicos interdisciplinarios territoriales-EMIT. 2022.