Comparando el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC)
En el año 2022 se realizó un blog sobre la manera en que se calcula la Unidad de Pago por Capitación (UPC)(1), en el cual se encuentra descrito someramente el procedimiento y la información que se requiere para dicho cálculo.
A diferencia de ese cálculo, en este blog realizamos una comparación propia sobre los valores de la UPC frente a la indexación, Índice de Precios al Consumidor (IPC), Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) y precio del dólar, desde el 2014 hasta el 2024.
Los valores de la UPC corresponden al monto promedio de cada régimen, sin discriminar por grupos etarios y sin incluir los ajustes adicionales.
En todos los casos, los valores de los centavos se aproximaron al número par más próximo.
Indexación
La indexación o corrección monetaria es la actualización de un determinado valor, es decir, traerlo a valor presente, sin que se tenga como finalidad incrementar o aumentar el valor nominal de las sumas económicas.(2)
Aplicando la formula, se tomó el valor de la UPC del año 2014 tanto del régimen contributivo como del subsidiado y se trajo a valor presente, julio 2024, obteniendo el resultado que se muestra a continuación.
Las cifras anteriores revelan que aplicando la indexación a la UPC, o sea, trayendo el valor del 2014 al 2024, dicha unidad valdría menos de lo que se determinó en la resolución del ministerio de salud para el presente año.
IPC
Para comparar el eventual incremento de la UPC por el IPC, se tomó dicho índice a 31 de diciembre de cada año según la información que se encuentra en la página web del DANE(3) y se sumó este aumento al valor de la UPC del mismo año obteniéndose así el monto que habría costado la UPC ajustada por IPC para el año siguiente.
Los resultados para el régimen contributivo son los siguientes:
Para el régimen subsidiado:
En caso de haber incrementado la UPC anualmente por el IPC, hoy esta unidad estaría por debajo del valor establecido para el año 2024 ($1.444.086 para el contributivo y $1.256.076 para el subsidiado).
SMMLV
Para realizar este cálculo, se tomó la cifra por cada año de la UPC y se dividió por el SMMLV determinado en los decretos expedido por el gobierno, obteniendo así cuantos salarios mínimos se requieren para una UPC.
En el régimen contributivo, los resultados se exponen a continuación:
Para el subsidiado:
Analizando las cifras antes mostradas, se observa que para el régimen contributivo el número de SMMLV es estable hasta hace dos años en que hay un significativo incremento.
Para el subsidiado los valores son más estables y aunque hay un incremento en los dos últimos años, no es tan significativo como en el régimen subsidiado.
En ambos regímenes, hay un crecimiento en el valor de la UPC frente al SMMLV desde el 2014, que es menor en el subsidiado.
Dólar
Otro ítem comparado fue el dólar. Para hacerlo se dividió el valor de la UPC de cada año y el precio en que cerró el dólar a 31 de diciembre en el mismo año, tomado de la página web del banco de la república(4), y de esta manera se estableció cuántos dólares cuesta una UPC en cada año.
Los resultados obtenidos se encuentran a continuación para el régimen contributivo:
Para el subsidiado:
La situación de la UPC frente al dólar es variable ya que depende de la tasa de cambio que es flotante, observándose que el año 2015 dicha tasa se incrementó sustancialmente, y por tanto, fue el año en que menor valor en dólares tuvo la UPC.
Al contrario, en el año 2023 se evidencia una caída de la tasa de cambio, por consiguiente, el valor de la UPC en dólares se incrementó sustancialmente.
En resumen…
La comparación realizada no pretende sustituir el cálculo de la UPC que se realiza por parte del ministerio de salud, simplemente se procura mostrar un contexto de lo que habría sucedió con el valor de la UPC si esta se hubiese incrementado teniendo en cuenta la indexación, el IPC, el SMMLV o el dólar.
La comparación no contiene las inclusiones de nuevas tecnologías y servicios que se han dado en algunos años y que han conllevado a un incremento de la UPC en el valor calculado que cuestan esas inclusiones.
En todo caso, se observa que los incrementos de la UPC se encuentran más cercanos al IPC y salario mínimo pero por debajo es estos.
En cuanto a la indexación el valor de la UPC estaría por debajo del actual.
Con relación al dólar, las cuantías son oscilantes puesto que, como se explicó antes, dependen de la tasa de cambio que es flotante.
Precisamente sobre este último sería necesario realizar los estudios que correspondan para precisar cuál es el impacto de la fluctuación de la tasa de cambio sobre la UPC, aunque el hecho de que gran parte de la materias primas de los medicamentos y la mayoría de los insumos son importados hace posible inferir que la tasa de cambio puede tener un impacto real sobre la UPC y afectar la suficiencia de esta.
Referencias
- https://neuroeconomix.com/es/como-se-calcula-la-upc/
- La definición y formula de la indexación se encuentran en la Sentencia 25000-23-24-000-2006-00986-01, de 30 de mayo de 2013, de la sección primera del consejo de estado.
- https://www.dane.gov.co
- https://www.banrep.gov.co