sector Farmacéutico
|

Contexto para la inversión en el sector Farmacéutico en Colombia

Para mejorar la salud en América Latina y el Caribe (ALC) se requiere una inversión significativa en recursos humanos, físicos, equipamiento e insumos. Sin embargo, esto va más allá del dinero, se necesita una gestión pública más efectiva y una mejor colaboración con el sector privado. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la brecha de inversión en infraestructura y equipamiento en ALC alcanza los US$175.000 millones. La mayor parte de este monto se destina a la reposición y normalización de hospitales existentes (1).

En Colombia, como en toda América Latina, mejorar la infraestructura y la gestión en salud es fundamental. Se requiere inversión, planificación y colaboración público-privada para cerrar brechas en atención médica. En este blog revisaremos, de forma general, el contexto del sector salud para el mercado farmacéutico.

Contexto poblacional y de recursos del sistema de salud

En términos generales, el número de personas afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en Colombia, ha aumentado progresivamente con el paso de los años. En consecuencia, la cobertura ha experimentado un crecimiento significativo, pasando del 29.21% en 1995 al 99.12% registrado al finalizar el año 2022. Entre los aproximadamente 51,8 millones de habitantes totales del país en ese año, la población afiliada se distribuía de la siguiente forma (2):

Tabla 1. Composición de la población afiliada en Colombia, año 2022

Para atender a esta población, el SGSSS cuenta con diversas fuentes de financiamiento, la mayoría de los recursos provienen de las contribuciones realizadas por los empleadores y afiliados al régimen contributivo, así como de diversos ingresos fiscales. Estas fuentes de financiamiento han experimentado un dinamismo continuo como se observa en la siguiente gráfica.

Gráfico 1. Fuentes de recursos del sistema de salud (% del PIB)

Fuente: Gráfico tomado del documento; página 10. Elaborado por los autores del documento con base en información del Ministerio de Salud y Protección Social (2013 y 2017) para el periodo 2011-2016 y Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud – ADRES y Departamento Nacional de Planeación (DNP) para el periodo 2017-2022 (3).

Es importante destacar que, a partir de 2019, el sistema ha recibido recursos adicionales para respaldar el Acuerdo de Punto Final y el Programa Nacional de Residencias Médicas, y posteriormente, a partir de 2020, para hacer frente a la pandemia del Covid-19.

Con respecto a la utilización de los recursos en salud, de los $66.635 billones de pesos para el año 2022, $53.994 billones (81%) fueron utilizados para cubrir recursos de los servicios cubiertos por la Unidad de Pago por Capitación-UPC, $2.875 billones (5,3%) fueron destinados para gastos No-UPC, $2.816 billones (5,2%) para las medidas Covid, $1.428 billones (2,6%) para la Ley de Punto Final; y se ejecutaron $6.099 billones en presupuestos máximos que fueron asignados desde el año 2021 (3).

Composición del sector farmacéutico

El sector farmacéutico en Colombia se compone de un número significativo de empresas, tanto nacionales como extranjeras. Según estimaciones de Procolombia, en el país hay alrededor de 1.200 empresas dedicadas a la fabricación de productos farmacéuticos (4).

Las tres principales agremiaciones del sector farmacéutico en Colombia cuentan en la actualidad con ciento cinco (105) agremiados entre empresas nacionales y de capital extranjero. La Asociación Nacional de Industriales de Colombia – ANDI cuenta con ochenta y un (81) empresas farmacéuticas agremiadas, la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo – Afidro cuenta con veintinueve (29) agremiados y Asociación de Industrias Farmacéuticas en Colombia – Asinfar con veintiséis (26); treinta y unas (31) empresas están asociadas a más de una organización.

Esta articulación gremial es positiva para las empresas porque promueve la gestión de la información del sector, agrupa las inquietudes de las organizaciones con respecto a las regulaciones, promueve un dialogo canalizado entre el gobierno, las instituciones del sector como el INVIMA, Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud – IETS, ADRES y demás con las compañías farmacéuticas y genera un entorno de confianza y cooperación en el sector.

Como sector, entre los años 2014 y 2018, la industria farmacéutica en Colombia experimentó un crecimiento anual compuesto de 7,6%. Para el año 2019, el valor del mercado farmacéutico colombiano alcanzó los $14.5 billones de pesos  (5).

El mercado farmacéutico en Colombia ha incrementado su producción año a año, pasando de $4,28 billones de pesos colombianos en 2011 (6), a estar por encima de los 8 billones en 2021 (7).

Gráfico 2. Valor total de producción bruta de la industria farmacéutica, de sustancias químicas medicinales y productos botánicos en Colombia de 2017 a 2021 (en miles de millones de pesos colombianos)

Fuente: Valor de producción de la industria farmacéutica en Colombia 2017-2021. Publicado por Statista Research Department, 3 nov 2023.

Importaciones y exportaciones

De acuerdo con estimaciones de la ANDI, las importaciones del sector farmacéutico en Colombia fueron de US$3.034 millones en 2021 y US$3.951 millones en 2022. Con respecto a las exportaciones, el panorama es de US$367 millones en 2021 y US$418 millones en 2022, lo que representa un aumento de US$51 millones en un año (13.89%).

Los países a los que exportaron más medicamentos las empresas colombianas durante 2021 fueron Ecuador (28,7%), Perú (11,3%), Panamá (9,3%) y Chile (6,9%) (8), y existe un alto impacto en países como Brasil, México, Estados Unidos, Canadá y Costa Rica (4). El 48% de estas exportaciones fueron de medicamentos para uso humano (8).

Factores clave para tener en cuenta durante el 2024

La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la industria farmacéutica en Colombia y ha generado discusiones sobre la necesidad de reformar el sector salud. Durante la crisis sanitaria, el país experimentó un aumento en la demanda de ciertos medicamentos y equipos biomédicos, lo que generó presiones adicionales sobre el sistema de salud y la cadena de suministro farmacéutica. En respuesta a estos desafíos, el gobierno colombiano ha propuesto reformas orientadas a fortalecer la atención primaria en salud, lo que podría tener implicaciones en la inversión y desinversión de la industria farmacéutica en el futuro.

Adicionalmente, uno de los principales problemas que enfrenta la industria farmacéutica en Colombia es la financiación insuficiente de las prestaciones de servicios de salud, lo que ha ocasionado grandes retos de sostenibilidad para los hospitales, clínicas y aseguradoras (EPS); incluso con la implementación de medidas para solucionar estos problemas como el Acuerdo de Punto Final y los Presupuestos Máximos.

A pesar de los esfuerzos del gobierno por garantizar el acceso equitativo a la atención médica, muchos colombianos aún enfrentan barreras para acceder a medicamentos y tratamientos esenciales debido a limitaciones financieras, desabastecimiento y desacuerdos administrativos. Esta situación plantea desafíos tanto para las empresas farmacéuticas como para los responsables de formular políticas, quienes deben encontrar soluciones sostenibles para garantizar la disponibilidad y accesibilidad de los medicamentos.


Referencias

1. BID. Gente Saludable. ¿Cómo hacer más efectiva la inversión en salud? [En línea] 24 de Julio de 2023. https://blogs.iadb.org/salud/es/como-hacer-mas-efectiva-la-inversion-en-salud/.

2. Ministerio de Salud y Protección Social. Comportamiento del aseguramiento. Comportamiento histórico de la afiliación al SGSSS. [En línea] 2024. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Regimensubsidiado/Paginas/coberturas-del-regimen-subsidiado.aspx.

3. Banco de la República. Borradores de Economía. Financiamiento del Sistema de Salud en Colombia: Fuentes y Usos. Bogotá : Núm. 1233, 2023.

4. Procolombia. Noticias. Oportunidades para la exportación de productos farmacéuticos. [En línea] 6 de Octubre de 2022. https://www.colombiatrade.com.co/noticias/exportacion-de-productos-farmaceuticos.

5. Colombia Productiva. Plan de Negocios construido en articulación público-privada para el crecimiento del sector Farmacéutico. PUBLICACIONES. [En línea] Diciembre de 2019. https://www.colombiaproductiva.com/ptp-capacita/publicaciones/sectoriales/publicaciones-farmaceuticos/plan-de-negocios-para-la-industria-farmaceutica-20.

6. ANDI. Radiografía del mercado farmacéutico colombiano. Sector Farmaceutico. [En línea] 14 de Junio de 2022. https://www.andi.com.co/Home/Noticia/17274-radiografia-del-mercado-farmaceutico-co#:~:text=(Recuadro%202)%20La%20producción%20de,en%20los%20últimos%20seis%20años.

7. Statista. Industria Farmaceutica. Valor de producción de la industria farmacéutica en Colombia 2017-2021. [En línea] 3 de Noviembre de 2023. https://es.statista.com/estadisticas/1270627/valor-de-produccion-de-la-industria-farmaceutica-en-colombia/#:~:text=El%20valor%20de%20producción%20bruta,de%20pesos%20colombianos%20en%202021.

8. ANDI. Indistría Farmaceutica. Información General. [En línea] – de – de 2024. https://www.andi.com.co/Home/Camara/18-industria-farmaceutica.


Similar Posts

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *