reforma a la salud
|

La reforma a la salud en Colombia: entre la promesa de equidad y los riesgos de transición

Autores

Durante los últimos tres años hemos visto cómo el debate público en Colombia ha girado en torno a la reforma a la salud, una de las apuestas más ambiciosas del actual gobierno. La propuesta busca replantear el modelo establecido por la Ley 100 de 1993, fortaleciendo la Atención Primaria en Salud (APS), unificando el sistema de afiliación, transformando el papel de las Entidades Promotoras de Salud (EPS), mejorando las condiciones laborales del personal sanitario y reforzando el papel del Estado como garante del derecho a la salud, especialmente en las zonas rurales (1, 2).


El 9 de febrero de 2023, el gobierno presentó los pilares de la reforma, con un énfasis central en el fortalecimiento del modelo de APS (1). Este enfoque no es nuevo: la APS se consolidó desde “La declaración de Alma-Ata (1978)” como el camino más efectivo para lograr cobertura universal, equidad en salud y participación comunitaria. La APS parte de la idea de que la salud no se garantiza solo con hospitales, sino con prevención, educación y atención cercana al territorio. En Colombia, además, el modelo hospitalocéntrico ha demostrado ser costoso e ineficiente, y la APS se propone como un antídoto contra esa fragmentación del sistema y las desigualdades territoriales en acceso y calidad del servicio (3). Sin embargo, implementar un modelo de APS es retador y requiere una alta inversión de recursos, profesionales, voluntad política y tiempo para una transición armónica.


Otro aspecto crucial y altamente debatido en la propuesta de reforma es el sistema de aseguramiento mediado por las EPS. Durante la pandemia, el gobierno tomó medidas extraordinarias como el giro directo de recursos a los hospitales y clínicas, lo que redujo demoras en los pagos y facilitó la respuesta sanitaria en situaciones de emergencia. Ese episodio es clave para entender por qué el Ejecutivo ha defendido modelos de financiación más directos y transparentes. El argumento es que eliminar intermediaciones innecesarias podría mejorar el flujo de recursos hacia los prestadores, reducir la acumulación de deudas y permitir una planeación territorial más coherente. Sin embargo, también abre preguntas sobre la capacidad técnica y operativa del Estado para asumir esas funciones sin generar nuevos cuellos de botella o riesgos de politización.


En este punto, conviene revisar el papel actual de las EPS. Formalmente, gestionan la afiliación de los usuarios, contratan servicios con las IPS, pagan las atenciones y administran los recursos que les transfiere la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), que canaliza fondos provenientes de cotizaciones, impuestos y transferencias (4).


El problema es que esta arquitectura, diseñada para promover eficiencia mediante competencia regulada, ha terminado reproduciendo inequidades y tensiones financieras. Las EPS no intervenidas acumulan deudas crecientes con los hospitales, y los informes recientes muestran un desfase de más de 2,5 billones de pesos entre los recursos reconocidos por la ADRES y los ingresos reportados en sus estados financieros (5). Esto ha erosionado la confianza en el modelo, especialmente en un contexto donde el sector salud figura entre los cinco más vulnerables a la corrupción (6).


En respuesta, la reforma propone reemplazar las EPS por Gestoras de Salud y Vida, entidades que dejarían de intermediar financieramente y asumirían funciones de planeación, coordinación de redes de servicios y acompañamiento territorial junto con las autoridades locales de salud (7).


No sorprende, entonces, que la reforma haya generado posiciones encontradas. Quienes la apoyan subrayan que el modelo actual, aunque logró ampliar la cobertura, fracasó en garantizar el derecho a la salud en condiciones de equidad. Resaltan además que el nuevo enfoque busca devolver al Estado su papel rector, fortalecer la salud pública y priorizar la equidad territorial, una visión que incluso ha sido reconocida por la Organización Mundial de la Salud (8).


Sus detractores, por el contrario, advierten que la reforma no resuelve los problemas estructurales del sistema, sino que los traslada. Exministros como Jaime Arias han alertado que la ADRES carece de la capacidad operativa para manejar directamente los recursos, lo que podría agravar la crisis financiera del sistema y aumentar los riesgos de ineficiencia o corrupción (9,10).


¿Qué implica esta reforma para los ciudadanos?


Si la reforma logra implementarse con éxito, los cambios serían significativos. La promesa central es que todo ciudadano, sin importar su lugar de residencia, pueda acceder a servicios de salud oportunos y continuos. En la práctica, esto implicaría equipos de salud que visitan comunidades rurales, una atención más preventiva y menos burocrática, y un sistema de información unificado que permita seguimiento a los tratamientos y una mayor coordinación entre niveles de atención.


Sin embargo, el proceso de transición es complejo y está lleno de riesgos. La construcción de nuevas redes territoriales, la transformación institucional y la adaptación del personal requerirán años y una enorme capacidad técnica y política. Si la reforma se implementa de manera desordenada, podría generar desabastecimiento de servicios, retrasos en pagos y mayores barreras para los pacientes, tal como han advertido varios expertos (10).


Más allá del debate ideológico, la discusión sobre la reforma a la salud toca el núcleo de un problema mayor: cómo garantizar el derecho a la salud en un país profundamente desigual, con brechas urbanas-rurales, laborales y territoriales. El desafío no es solo cambiar instituciones, sino reconstruir la confianza de los ciudadanos en que el sistema puede cuidar de todos, no solo de quienes pueden pagarlo.

Referencias

  1. Presidencia de la República – Colombia. Presidente Gustavo Petro explica las bases de la Reforma a la Salud [Internet]. YouTube. 2023. Available from: https://www.youtube.com/watch?v=yOiJQGMllzA
  2. Alvarado L. Reforma a la salud 2023: todo lo que deberías saber [Internet]. Politécnico Grancolombiano. Available from: https://www.poli.edu.co/blog/poliverso/reforma-salud-2023
  3. Atención primaria de salud [Internet]. OPS/OMS | Organización Panamericana De La Salud. 2025. Available from: https://www.paho.org/es/temas/atencion-primaria-salud
  4. Financiamiento del Sector [Internet]. Available from: https://www.dnp.gov.co/LaEntidad_/subdireccion-general-prospectiva-desarrollo-nacional/direccion-desarrollo-social/Paginas/financiamiento-del-sector-salud.aspx
  5. Reforma a la salud es la única opción [Internet]. Presidencia De La República. Available from: https://www.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Reforma-a-la-salud-es-la-unica-opcion-250725.aspx
  6. Transparencia por Colombia. Así se mueve la corrupción: radiografía de los hechos de corrupción en Colombia 2016 – 2020 – Transparencia por Colombia [Internet]. Transparencia por Colombia – Capítulo Transparencia Internacional. 2024. Available from: https://transparenciacolombia.org.co/asi-se-mueve-la-corrupcion-radiografia-de-los-hechos-de-corrupcion-en-colombia-2016-2020/
  7. Paredes CFM. Cuales serían las 24 funciones de las Gestoras de Salud y Vida según los textos conciliados en la comision. CONSULTORSALUD [Internet]. 2023 Oct 5; Available from: https://consultorsalud.com/posturas-de-acemi-y-gestarsalud-como-voceras-de-las-eps-comision-accidental-informe-oficial/
  8. De Salud Y Protección Social De Colombia M. OMS felicitó a Minsalud por una propuesta que busca garantizar el derecho a la salud de todos los ciudadanos y habitantes de este país [Internet]. Available from: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/OMS-felicito-a-Minsalud-por-una-propuesta-que-busca-garantizar-el-derecho-a-la-salud.aspx
  9. Uribe M, Ramírez YB. La reforma a la salud avanza en medio de críticas y desacuerdos [Internet]. Razón Pública. 2025. Available from: https://razonpublica.com/la-reforma-la-salud-avanza-medio-criticas-desacuerdos/
  10. Correa JM. “Es una pésima reforma a la salud, pero nada ha cambiado”: dice exministro Jaime Arias. Caracol Radio [Internet]. 2025 Mar 7; Available from: https://caracol.com.co/2025/03/07/es-una-pesima-reforma-de-salud-pero-nada-ha-cambiado-dice-exministro-jaime-arias/

Similar Posts

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.