¿Qué es el control de precios de medicamentos?
En una economía de libre mercado, los precios son fijados mediante un juego de la oferta y la demanda, en donde los consumidores desean obtener la mayor cantidad de productos al menor precio posible y, por otra parte, los productores quieren vender los bienes al mayor precio con el objetivo de maximizar sus utilidades.
Esta interacción de regateo produce que las dos partes en cuestión logren llegar a acuerdos en donde el consumidor logre el bien a un buen precio y el productor obtenga unas ganancias razonables.
Sin embargo, en los mercados de medicamentos el juego de libre movimiento de la oferta y la demanda es más complejo porque existen barreras importantes para el acceso, principalmente, por la existencia de patentes1 o capacidad técnica2 para producirlos.
Las patentes3 y la capacidad técnica generan que los mercados no sean tan competitivos como se quisiera, y por el contrario tienden a volverse monopólicos4 u oligopólicos5, lo cual reduce la capacidad de los consumidores de obtener menores precios y mayores cantidades de esos productos.
En salud, es deseable que los medicamentos tengan un precio asequible con el fin que la mayor cantidad de personas que tienen determinadas enfermedades puedan consumir dichos medicamentos para tratar su condición clínica.
En el mercado de los medicamentos existen muchos de ellos que tienen precios considerados altos por las autoridades sanitarias (en comparación con otros similares o con el precio de venta en otros países), y para los cuales las agencias regulatorias consideran necesario realizar algún tipo de intervención para disminuirlos.
El control de precios es una de las intervenciones que pueden realizar los gobiernos para alcanzar estos objetivos. Existen una serie de metodologías que tienen buenas prácticas técnicas que son:
- Referenciación de precios externos: “Se refiere a la práctica de utilizar el precio de un producto farmacéutico en una o varias jurisdicciones para derivar un punto de referencia o precio de referencia”(1). Algunos países que utilizan esta metodología son: Austria, Bélgica, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, irlanda, Italia, Países Bajos, Portugal, España, Polonia, Japón y Colombia. (2,4)
- Referenciación de precios internos: “se refiere a la práctica de utilizar los precios de un conjunto de productos farmacéuticos que son terapéuticamente comparables e intercambiables, para derivar un punto de referencia o precio de referencia con el fin de establecer o negociar el precio o la tasa de reembolso de un producto”(1). Algunos países que utilizan esta metodología son: Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia y Portugal.(2,3)
- Precio basado en valor: “es un enfoque que tiene como objetivo fijar los precios de los productos farmacéuticos con base en el valor que los pacientes y los sistemas de salud atribuyen a los productos farmacéuticos” (1). Algunos países que utilizan esta metodología son: Alemania (5) y Corea del Sur (6).
- Regulación del margen de beneficio en toda la cadena de suministro y distribución farmacéutica: “representa los cargos y costos adicionales que se aplican al precio de un producto básico para cubrir los costos generales, los cargos de distribución y las ganancias o excedentes. En el contexto de la cadena de suministro farmacéutica, las políticas pueden implicar la regulación de los márgenes comerciales mayoristas y minoristas, así como, la remuneración farmacéutica”(1). Algunos países que utilizan esta metodología son: Ecuador, Honduras y Panamá.(7)
- Fijación de precios de costo más margen para fijar el precio de los productos farmacéuticos: “se refiere a la práctica de fijación de precios para fijar el precio de los productos farmacéuticos que considera los costos de fabricación, los costos de investigación y desarrollo, los costos asociados con los procesos regulatorios y el cumplimiento, los gastos generales y otros gastos operativos, y una utilidad para determinar un precio”(1). Algunos países que utilizan esta metodología son: Japón, Bangladesh, Vietnam e Indonesia (3).
Sin embargo, es importante decir que estas regulaciones pueden tener efectos no deseados, por ejemplo:
- Desabastecimiento debido a que puede eliminar los incentivos para que las empresas ofrezcan estos medicamentos.
- Cambios en el comportamiento de los consumidores como consecuencia de la disminución de los precios y que pueden afectar los canales de distribución.
- Disminuir los incentivos que tienen las empresas farmacéuticas para generar innovación en medicamentos que mejoren la calidad de vida de los pacientes.
En conclusión, es necesario balancear los costos y los beneficios que pueden generar los controles de precios a los medicamentos porque en ocasiones pueden ser más los costos para la sociedad que sus beneficios.
[1] Las patentes son un mecanismo de protección de la propiedad intelectual que tiene como fin generar los incentivos necesarios para promover la investigación y el desarrollo de nuevos medicamentos, mediante el otorgamiento de la exclusividad de venta durante un periodo de tiempo.
[2] No todas las empresas tienen los mismos recursos tecnológicos y de conocimiento que les permitan producir determinados medicamentos.
[3] Una patente es el derecho de exclusividad para explotar comercialmente un desarrollo técnico durante un periodo de tiempo definido. Estas se entregan en el caso de la salud con el propósito de incentivar el descubrimiento de nuevas moléculas que permitan tratar de mejor manera las enfermedades existentes.
[4] Es un mercado donde sólo existe un productor y muchos consumidores.
[5] Es un mercado que tiene muy pocos productores y muchos consumidores.
Referencias:
1. WHO. Guideline on Country Pharmaceutical Pricing Policies. 2020.
2. Panteli D, Arickx F, Cleemput I, Dedet G, Eckhardt H, Fogarty E, et al. Pharmaceutical regulation in 15 European countries Health Systems in Transition. 2016.
3. Acosta A, Ciapponi A, Aaserud M, Vietto V, Austvoll-Dahlgren A, Kösters JP, et al. Pharmaceutical policies: Effects of reference pricing, other pricing, and purchasing policies. Cochrane Database of Systematic Reviews. John Wiley and Sons Ltd; 2014.
4. Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos. Circular 03 DE 2013 – Metodología para la aplicación del régimen de control directo de precios para los medicamentos que se comercialicen en el territorio nacional. 2013.
5. Stargardt T. The impact of reference pricing on switching behaviour and healthcare utilisation: The case of statins in Germany. European Journal of Health Economics. 2010;11:167–77.
6. Kwon HY, Hong JM, Godman B, Yang BM. Price cuts and drug spending in South Korea: The case of antihyperlipidemic agents. Health Policy (New York). 2013;112:217–26.
7. WHO. WHO guideline on country pharmaceutical pricing policies. 2015.