Impacto de las medidas arancelarias de EE. UU. al sector farmacéutico en Colombia
Un arancel es un tipo de impuesto que actúa sobre bienes importados (1). Como cualquier impuesto, puede tener motivaciones tanto sociales, para intentar reducir el consumo de un bien o servicio (aranceles correctivos); como económicas, para aumentar el recaudo fiscal o para promover y desarrollar la industria local; y hasta geopolíticas, para intentar “castigar” o ejercer presión sobre países que actúan en contra de los intereses propios. Los aranceles, al ser impuestos directos sobre bienes, encarecen los productos volviéndolos menos competitivos.
Una consecuencia directa de los aranceles es la reducción del comercio en sectores específicos entre dos naciones. Un ejemplo de esto es la guerra comercial entre EE. UU. y China. donde EE.UU. se encontraba en un déficit comercial profundo y, dado que China era su principal socio económico, respondió implementando aranceles a una serie de productos chinos para reducir la comercialización de estos en suelo estadounidense (2).
Desde el inicio de su segundo mandato en enero de 2024, el presidente Donald Trump ha optado por imponer aranceles a una gran variedad de productos entre los que se destacan vehículos, aparatos electrónicos, maquinaria, acero, aluminio y productos farmacéuticos (3). Esto, con la intención de sancionar al país del cual se importa cada producto y promover el consumo de productos locales, fortaleciendo la economía estadounidense.
Entre tantos sectores, los aranceles en el sector farmacéutico son muy criticados, puesto que pueden incrementar los costos para los consumidores e incluso llegar a afectar la disponibilidad y acceso a medicamentos y tecnologías necesarias para tratar patologías importantes, afectando el bienestar de la población (4). En general, se prevé que un arancel de EE.UU. sobre las importaciones farmacéuticas podría aumentar los costos anuales de los medicamentos en ese país en 51 mil millones de dólares. Si este costo es absorbido en su totalidad por el consumidor, como suele pasar, con la estructura del sistema de salud en dicho país, se espera que los precios incrementen en un 12,9% (5).
En 2023, EE.UU. importó cerca de $203.000 millones de dólares en productos farmacéuticos, de los cuales alrededor del 73% provino de Europa (6). La imposición de aranceles dañaría la competitividad, la industria y a los pacientes estadounidenses, entorpeciendo el desarrollo de la industria dado que cada dólar invertido en cubrir las cuotas arancelarias es un dólar no invertido en investigación y desarrollo (7).
EE. UU. hace parte del Acuerdo sobre Productos Farmacéuticos de 1994 de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que busca eliminar aranceles y demás derechos y cargas de una serie de productos farmacéuticos (8). Dado que Colombia no hace parte de este, EE. UU. no estaría incumpliendo ningún tipo de acuerdo al imponer aranceles sobre el país cafetero. En cuanto a países miembros de tratados de la OMC, Canadá y China han intentado demandar formalmente al país norteamericano frente a la OMC sin mucho éxito (9).
Desde la perspectiva de Colombia, en 2023 las exportaciones del sector farmacéutico a otros países alcanzaron valores de $361 millones de dólares, representando cerca del 0.58%[1] de los ingresos por importaciones del país. Y, durante el primer trimestre de 2024, los principales destinos exportadores de Colombia en el sector fueron Ecuador, Perú, Panamá, Chile, El Salvador y Venezuela. En la posición 25 de esta lista de países a los que se exportan productos farmacéuticos, se encuentra EE.UU. con apenas un 0,18% de participación de exportaciones del sector farmacéutico, representado en USD $140.475 (10). A partir de esto es posible asumir que una reducción de competitividad de productos farmacéuticos colombianos en mercados estadounidenses, inicialmente no representa un mayor inconveniente para el comercio colombiano.
Aunque los aranceles pueden aparentar ser una práctica positiva para la industria local, sectores como el farmacéutico pueden no ser apropiados para implementar esta medida. Se pueden ver perjudicados tanto productores como sus consumidores, quienes probablemente absorban el arancel en su totalidad representado en una subida drástica de precios. Además, reducen drásticamente el comercio entre ambas naciones. Afortunadamente para Colombia, sus exportaciones cuentan con variados destinos y EE. UU. no representa un gran socio comercial en el sector, por lo tanto, la imposición de aranceles estadounidenses no debería significar un gran choque sobre la industria local.
Todo lo anterior analiza un escenario donde solo EE.UU. impone aranceles, sin respuesta por parte de Colombia. En el caso de que Colombia responda a esta medida imponiendo igualmente aranceles, las consecuencias pueden ser bastante perjudiciales para el país, ya que EE.UU. es el principal país de origen de los medicamentos que se importan al país, con una participación del 19,8% de la importaciones de productos farmacéuticos durante el 2023 y un 20,8% de participación durante el primer trimestre de 2024.
Aunque los aranceles impuestos por Estados Unidos a productos farmacéuticos puedan tener efectos significativos a nivel global, su impacto directo sobre el comercio farmacéutico colombiano sería limitado, dada la escasa participación de ese país como destino de exportación del sector. Sin embargo, una respuesta arancelaria por parte de Colombia podría acarrear consecuencias negativas, dado que Estados Unidos es su principal proveedor de medicamentos. En un sector tan sensible como el farmacéutico, donde la disponibilidad y el acceso a medicamentos son fundamentales para la salud pública, las medidas arancelarias deben ser evaluadas con extrema cautela. A largo plazo, es preferible priorizar estrategias de cooperación y regulación sanitaria internacional antes que recurrira políticas proteccionistas que podrían comprometer tanto la competitividad como el bienestar de los pacientes.
[1] * Durante el periodo enero–diciembre de 2023, las importaciones totales CIF fueron de USD 62 796,6 millones, según Analdex, con datos del DANE (11)
Referencias
- OMC | Glosario – Guía de “la jerga de la OMC” [Internet]. Available from: https://www.wto.org/spanish/thewto_s/glossary_s/glossary_s.htm
- González García, Juan. (2020). Causas, evolución y perspectivas de la guerra comercial para China. Análisis económico, 35(89), 91-116. Epub 13 de noviembre de 2020. Recuperado en 02 de julio de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-66552020000200091&lng=es&tlng=es.
- Clarke J. What are tariffs, how do they work and why is Trump using them? [Internet]. 2025. Available from: https://www.bbc.com/news/articles/cn93e12rypgo
- Hollan M. Pharma organizations respond to proposed tariffs. PharmExec [Internet]. 2025 Feb 3; Available from: https://www.pharmexec.com/view/organizations-respond-proposed-tariffs
- ARANCELES FARMACÉUTICOS EN EE. UU. PODRÍAN ELEVAR COSTOS DE MEDICAMENTOS EN US$51 MIL MILLONES ANUALES | AmCham Colombia [Internet]. AmCham Colombia – Cámara De Comercio Colombo Americana. 2025. Available from: https://amchamcolombia.co/noticias-observatorio-estados-unidos/aranceles-farmaceuticos-en-ee-uu-podrian-elevar-costos-de-medicamentos-en-us51-mil-millones-anuales/
- Reuters, Editorial La República S.A.S. Aranceles farmacéuticos subirían costos de medicamentos en US$51.000 millones. Diario La República [Internet]. 2025 Apr 25; Available from: https://www.larepublica.co/globoeconomia/aranceles-farmaceuticos-aumentarian-costos-de-medicamentos-en-us-51-000-millones-4119250
- Tariffs on medicines would harm American competitiveness, industry and patients [Internet]. PhRMA. Available from: https://phrma.org/blog/tariffs-on-medicines-would-harm-american-competitiveness-industry-and-patients
- OMC – Acuerdo de la OMC sobre Productos Farmacéuticos [Internet]. OMC. Available from: https://www.wto.org/spanish/tratop_s/pharma_ag_s/pharma_agreement_s.htm
- Pulido CAD. Empieza puja ante la OMC por impugnar los Trumponomics. Diario La República [Internet]. 2025 Apr 2; Available from: https://www.larepublica.co/especiales/el-muro-arancelario-de-trump/empieza-puja-ante-la-omc-por-impugnar-los-trumponomics-4101310
- ANDI – Camaras sectoriales. Observatorio del sector farmacéutico – Junio 2024 [Internet]. Available from: https://www.andi.com.co/Home/Camara/18-industria-farmaceutica
- Analdex [Internet]. Informe anual de importaciones año 2023. 2024 Feb 16 [citado 2025 Jul 3]. Disponible en: https://analdex.org/2024/02/16/informe-de-anual-de-importaciones-ano-2023/