personal de salud
|

Las cuentas nacionales del personal de salud

Autor

  • Francisco José García Lara

    Médico cirujano y Magíster en Administración de Salud de la Universidad Javeriana Columnista del Diario La Nación de Neiva

La Conferencia Sanitaria Panamericana de la Organización Panamericana de la salud (OPS) adoptó la Política sobre el Personal de Salud 2030: “Fortalecimiento de los Recursos Humanos para la Salud”, como una visión y un marco estratégico para fortalecer y optimizar estos recursos en las Américas.


Dentro de esa política se encuentra el desarrollo de sistemas de información que las respalden y las Cuentas Nacionales del Personal de Salud (CNPS), las cuales se consideran “una herramienta metodológicamente sólida para optimizar el conocimiento y la gestión del personal de salud”

El informe La fuerza de trabajo en salud en las Américas: Datos e indicadores regionales (1), es una publicación de la OPS con el fin de brindar, mediante indicadores de los años 2017 a 2021, una línea de base y una visión general sobre la situación del personal de salud en las Américas.

Se elaboró con la información disponible en la plataforma CNPS de 39 países.

Fueron consideradas como prioritarias las ocupaciones de medicina, enfermería, partería, odontología y farmacia.

En este blog presentamos los datos correspondientes a Colombia y en donde está disponible se realiza la comparación con los promedios en el continente, precisando que nuestro país no reportó todas las cifras que se requerían para el informe.

Densidad de trabajadores de la salud

Incluye principalmente el número de profesionales de medicina, personal de enfermería y personal de partería (2) por 10.000 habitantes. La meta deseable es de 44,5 (3).

Para este indicador, Colombia se encuentra ligeramente por debajo de 40, inferior a la meta antes mencionada y significativamente menor al promedio regional (66,57). Las densidades oscilan entre 169,97 de Cuba hasta el 6.38 de Haití.

Con relación a la densidad de profesionales de medicina, Colombia muestra un indicador cercano a 25, superior al promedio de la región 23,40. El indicador más bajo es nuevamente para Haití con 3.84 y el más alto 131,5 de Estados Unidos.

La densidad de personal de enfermería (4), el indicador para Colombia es aproximadamente de 15, inferior al promedio regional de 44,37. El mayor valor se encuentra en países como Estados Unidos, Monserrat y Canadá superior a 117 y el menor nuevamente es Haití con menos de cinco.

De profesionales de odontología, el indicador para nuestro país es ocho, superior al promedio regional de 4,15. El mayor indicador lo tiene Cuba 16,71 y el menor nuevamente Haití con 0,22.

Finalmente sobre los profesionales de farmacia el indicador de Colombia es cercano a dos, menos de la mitad del promedio regional de 4,16. El mayor indicador lo tiene Costa Rica 11,56 y el menor Haití con 0,31.

En profesionales de piscología, fisioterapia y trabajadores comunitarios de la salud la mayoría de los países, incluida Colombia, no reportaron información.

Distribución por género y edad

En Colombia, los profesionales de la medicina según el género están repartidos equilibradamente, con un ligero predominio de hombres.

En enfermería, hay hegemonía de mujeres cercano al 80%.

Sobre la edad, se encuentra que la mayoría de los profesionales de medicina se encuentran entre 25 y 44 años, aproximadamente el 70%. Complementariamente, los profesionales de medicina mayores de 55 años están por debajo del 20%, en contraste con que cerca del 40% es menor de 35 años.

Colombia y Paraguay tienen la población más joven de profesionales de la medicina.

Respecto a los profesionales de enfermería menos del 20% son mayores de 55 años y los mayores de 55 años representan menos del 10%.

Producción

Se refiere a la formación de los profesionales de la salud.

En médicos (tasa por 100.000 habitantes), Colombia ocupa el segundo lugar de los países que reportaron datos con un indicador de 15, superado únicamente por República Dominicana y seguido por México y Uruguay.

En enfermeras, nuestro país ocupa uno de los seis últimos lugares con menos de 10, superando en la región únicamente a Argentina, Panamá, Uruguay, Cuba y Guatemala.

Con relación a odontología, solo 10 países reportaron datos. Colombia ocupa el cuarto lugar con un indicador cercano a cuatro, superado por Chile, Brasil y México.

Respecto de farmacia, Colombia ocupa el último lugar de los 10 países que suministraron información con un indicador ligeramente superior a uno.

Flujo

Se refiere al lugar donde fueron formados los profesionales y si están ejerciendo en el país donde obtuvieron su titulación o en otro.

En profesionales de medicina, de los 22 países que enviaron datos para el estudio Colombia ocupa el tercer lugar de formados en el mismo país superando el 92%, por debajo de El Salvador y Uruguay. Belice reportó que todos sus profesionales son formados en el extranjero.

Sobre enfermería, México, El Salvador, Paraguay y San Vicente y las Granadinas informaron que todos sus profesionales fueron formados en cada país. En Colombia, cerca del 100% es formado en nuestro territorio.

Tomando el lugar de nacimiento solo seis países enviaron cifras sobre médicos, Colombia reportó que aproximadamente el 100% eran nacidos en el país. En enfermería se recibieron datos de 24 países, entre los cuales Colombia reportó que el 100% eran nacidos en el propio territorio.

Un análisis preliminar

Los recursos humanos son fundamentales en un sistema de salud, la suficiencia de estos garantiza la atención a los ciudadanos de un país.

Los indicadores de Colombia muestran contrastes, mientras que en general estamos por debajo de la cifra ideal definida por la OMS y del promedio regional, específicamente la tasa de profesionales como medicina y odontología están por encima, pero en enfermería y farmacia los indicadores están por debajo.

No obstante, los datos muestran que tenemos las condiciones para formar esos profesionales que faltan ya que contamos con una adecuada capacidad de producción y los flujos de esos trabajadores son menores en comparación con el resto de los países de América.

De otro lado, contamos con profesionales en su mayoría jóvenes que nos permitiría gradualmente formar nuevos para llegar a los indicadores ideales y así garantizar la adecuada atención en salud.

Se ha denominado este análisis como preliminar porque se trata del primer informe elaborado por la OPS. Sin embargo, los datos mostrados permiten saber en dónde estamos comparativamente con otros países del continente y son fundamentales para la toma de decisiones en recursos humanos en el sector y la implementación de políticas públicas y estrategias para fomentar la formación de los profesionales de la salud.


Referencias:

  1. El documento completo se encuentra disponible en la siguiente dirección electrónica: https://www.paho.org/es/documentos/fuerza-trabajo-salud-americas-datos-e-indicadores-regionales
  2. Colombia no reportó personal de partería, por eso no aparecen los datos en el informe.
  3. Establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
  4. Considera la suma de las cantidades reportadas por los países para profesionales de enfermería, profesionales de nivel medio de enfermería y profesionales de enfermería sin especificaciones definida. Colombia únicamente reportó la última categoría.

Similar Posts

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.