Cambios en el acceso al mercado y la regulación de precios de medicamentos en Colombia
En el siempre dinámico y complejo sector farmacéutico, los cambios en el acceso al mercado y los precios son temas de creciente importancia. En la era de la globalización y la innovación constante, es fundamental entender cómo evolucionan los panoramas regulatorios y económicos en diferentes partes del mundo, especialmente en países como Colombia donde, en la actualidad, el acceso a medicamentos de calidad a precios asequibles es una preocupación central.
En los últimos años, hemos sido testigos de una serie de tendencias significativas en el ámbito del acceso al mercado y los precios de los productos farmacéuticos a nivel mundial. Por un lado, el aumento en la competencia de genéricos y biosimilares ha llevado a una mayor presión sobre los precios de los medicamentos, especialmente en los mercados desarrollados. Esto ha sido impulsado por políticas gubernamentales destinadas a fomentar la competencia y a reducir los costos de la atención médica.
La regulación de precios de medicamentos es un tema de creciente relevancia a nivel global, impulsado por políticas y estrategias gubernamentales que buscan garantizar el acceso equitativo y asequible a tratamientos médicos efectivos. Ejemplos recientes incluyen la Inflation Reduction Act (IRA) en los Estados Unidos y la estrategia farmacéutica de la Unión Europea, que están transformando la forma en que se negocian y establecen los precios de los medicamentos en estos importantes mercados. Estas iniciativas han desencadenado debates fundamentales sobre cómo equilibrar la innovación farmacéutica con la sostenibilidad financiera de los sistemas de salud (1).
Además, las discusiones sobre regulación de precios de medicamentos también tienen implicaciones significativas en América Latina, donde países como Colombia están evaluando activamente nuevas políticas para abordar los desafíos asociados con el acceso y la asequibilidad de los tratamientos médicos. En este contexto, es fundamental comprender los desarrollos globales en materia de regulación de precios de medicamentos para analizar de manera integral el panorama regulatorio y económico de Colombia en relación con su sistema de salud y la industria farmacéutica.
En Colombia, país con una población en constante crecimiento y una demanda cada vez mayor de servicios de salud, el acceso a medicamentos asequibles y de calidad es un desafío persistente. Aunque el país ha implementado medidas para mejorar el acceso a medicamentos esenciales a través de estrategias como la actualización anual del Plan de Beneficios en Salud (PBS), aún persisten desafíos en términos de acceso a tratamientos innovadores y costosos, especialmente para enfermedades crónicas y de alto costo (2).
Desde la perspectiva de la industria farmacéutica, los cambios en el acceso al mercado y los precios presentan tanto desafíos como oportunidades. Por un lado, la presión sobre los precios y la competencia cada vez mayor pueden reducir los márgenes de ganancia y afectar la rentabilidad. Sin embargo, también pueden estimular la innovación y la eficiencia en la cadena de suministro y la producción.
En los últimos dos años, la regulación en Colombia ha surtido varios cambios de fondo, el primero es el proceso que se establecido en la Circular 016 de 2023 y la Circular 018 de 2024 que comentaremos más en detalle:
- La Circular 16 de 2023 representa un hito significativo en el panorama regulatorio colombiano en lo que respecta a la evaluación y clasificación de medicamentos nuevos. Esta circular, de la mano del Manual metodológico para la definición de la categoría de valor terapéutico en el marco del artículo 72 de la Ley 1753/2015, establece un proceso estructurado para la evaluación de medicamentos recién introducidos en el mercado, clasificándolos según su valor terapéutico. Esta categorización persigue una mejor comprensión de la relevancia clínica y el impacto potencial de estos medicamentos en la práctica médica, lo que a su vez facilita la toma de decisiones tanto para las autoridades reguladoras como para los actores de la industria farmacéutica (3,4).
- Por otro lado, la Circular 18 de 2024 marca una evolución en la metodología utilizada para los medicamentos que entran en el régimen de control directo de precio en Colombia. Esta modificación refleja la necesidad de actualizar y mejorar los procesos de regulación para garantizar una evaluación más exhaustiva y precisa de los medicamentos que están sujetos a un mayor escrutinio regulatorio. La revisión de la metodología busca fortalecer los criterios de evaluación, incorporando consideraciones adicionales como la relación costo-efectividad, el impacto presupuestario y la equidad en el acceso, con el objetivo de promover una gestión más eficiente y transparente de los recursos en el sector salud (5).
Además de estas regulaciones, es importante considerar el papel del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) en la aprobación de medicamentos en Colombia. Los tiempos de aprobación del INVIMA pueden afectar significativamente la innovación y la incursión de nuevos medicamentos en el país, ya que retrasos en la aprobación pueden limitar el acceso de los pacientes a tratamientos innovadores y efectivos.
Por otro lado, los casos de desabastecimiento de medicamentos también son una preocupación tanto en Colombia como en otros países, y pueden tener diversas causas, incluyendo problemas de producción, distribución y regulación. Si bien no se puede atribuir directamente a la regulación de precios, es importante analizar cómo estas políticas pueden afectar la disponibilidad de medicamentos en el mercado y buscar soluciones para prevenir y gestionar el desabastecimiento de manera efectiva.
Finalmente, los cambios en el acceso al mercado y los precios están transformando el panorama del sector farmacéutico a nivel global. En Colombia y en otros países, es fundamental abordar estos desafíos de manera colaborativa y buscar soluciones que equilibren la accesibilidad, la sostenibilidad y la innovación. Al hacerlo, podemos asegurar que todos los pacientes tengan acceso a los tratamientos que necesitan para vivir vidas más saludables y productivas.
Referencias
- ISPOR. ISPOR 2024–2025 TOP 10 HEOR TRENDS. Vol. 2024. 2024.
- Gutiérrez C, Palacio S, Giedion U, Ollendorf D. ¿Cuál el costo de oportunidad de financiar medicamentos de alto costo? El caso de Colombia [Internet]. 2023. Available from: https://publications.iadb.org/es/cual-es-el-costo-de-oportunidad-de-financiar-medicamentos-de-alto-costo-el-caso-de-colombia
- Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos. Circular 16 de 2023 [Internet]. 2023 [cited 2024 Apr 24]. Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/circular-externa-16-de-2023.pdf
- Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud – IETS. Manual metodológico para la definición de la categoría de valor terapéutico en el marco del artículo 72 de la Ley 1753/2015. Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS) y Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) Bogotá D.C. ; 2023. Available from: https://www.iets.org.co/2023/04/24/manual-metodologico-para-la-definicion-de-la-categoria-de-valor-terapeutico/
- Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos. Circular 18 de 2024 [Internet]. 2024. Available from : https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/circular-018-de-2024.pdf