apps y wearables
|

Del bolsillo a la evidencia: apps y wearables como fuentes de información científica

Autor

¿Sabías que algunas de las aplicaciones móviles y wearables que usas a diario podrían recoger datos en tiempo real para apoyar la toma de decisiones más inteligentes?


Uno de los mayores desafíos de la investigación en salud es la carga que representa poder medir de forma repetida diferentes procesos biológicos en la vida cotidiana de los pacientes, a lo que se suman los altos costos del proceso.

De este modo, los dispositivos portátiles mejor conocidos como wearables, han aumentado las oportunidades para que los investigadores a nivel mundial rastreen e intervengan en mecanismos fisiológicos y conductuales fundamentales en algunos campos de la medicina.

A medida que la disponibilidad, utilidad y precisión de los wearables ha aumentado en los últimos años, también ha incrementado su consumo entre la población general y en la comunidad científica, llegando a favorecer áreas como Medicina general, Neurología, Psiquiatría, Cardiología, Fitness y Medicina deportiva principalmente.

Pero… ¿Cuáles son estas apps y wearables de los que se habla?

Por un lado encontramos a todas aquellas aplicaciones móviles y dispositivos de libre acceso tipo relojes, bandas, gafas y auriculares inteligentes que miden aspectos como la frecuencia cardiaca, duración y calidad del sueño, tensión arterial, temperatura, oximetría, frecuencia respiratoria, entre otras; por otra parte encontramos los dispositivos médicos portátiles como los que miden la glucosa por hora, los que administran dosis de medicamentos automáticamente o Apps de salud en las que se registran síntomas, calidad de vida o efectos adversos de un medicamento.

Las Apps y wearables más conocidos son Google Fit, Samsung Health, Strava, MyFitnessPal, Apple Watch, Fitbit, Garmin Forerunner entre otros.

¿Por qué son valiosos para la investigación tipo Real World Evidence (RWE) o evidencia del mundo real?

Este tipo de dispositivos y Apps permiten:

  • Recoger datos de la población general en tiempo real.  
  • Hacer una medición continua, objetiva y estandarizada al permitir registrar mediciones con cierta periodicidad, las cuales se hacen a partir de los mismos parámetros, es decir que siempre se miden consistentemente (de la misma manera).
  • Generar gran volumen y diversidad de datos por su capacidad de hacer mediciones cada minuto y bajo diferentes exposiciones.
  • Hacer integración de fuentes de información ya que algunas son mediciones automatizadas, pero otras son reportadas por los pacientes, lo que hoy se conoce como los Desenlaces Reportados por Pacientes (PROMs por su sigla en inglés).
  • Facilitar la inclusión de poblaciones geográficamente dispersas.

¿Sabías que ya existen algunos estudios de investigación que vincularon este tipo de Apps y weareables?

Actualmente se han publicado algunos estudios que le han apostado a uso de estas tecnologías para el seguimiento y monitorización ambulatoria de los pacientes y población en general tales como:

El Apple Heart Study, en el que se evaluó la capacidad del Apple Watch para detectar fibrilación auricular (FA) en más de 400,000 participantes. Los resultados, publicados en el New England Journal of Medicine, en colaboración entre Stanford y Apple, mostraron que el reloj inteligente podía detectar la Fibrilación Auricular con una precisión razonable.

O la herramienta móvil gratuita mPower desarrollada por Sage Bionetworks para el seguimiento de síntomas de la enfermedad de Parkinson, es una app de autorreporte.

¡Pero … no todo es color de rosa!

Si bien las Apps y wearables son una excelente opción para superar ciertos desafíos de la investigación, tienen sus propios retos y limitaciones en diferentes aspectos como:

  • Validez y calidad: Baja calidad de los datos adquiridos por los sensores.
  • Costos: costos elevados por tecnologías con alto nivel de precisión y confiabilidad
  • Privacidad y seguridad: Incertidumbre frente a la protección y manejo de la información.
  • Aceptación regulatoria: requiere probarse la robustez de los datos para su inclusión en la toma de decisiones.
  • Limitaciones técnicas: problemas de interoperabilidad, la duración de batería, los requerimientos de configuración, el soporte inadecuado.
  • Brecha digital: poca representatividad de poblaciones quienes no tienen familiaridad o experticia con el uso de la tecnología o aquellos que cuentan con recursos económicos limitados.

En conclusión … La medición de lo que caminas, tu ritmo cardiaco, tu temperatura e incluso la cantidad de horas que duermes, pueden convertirse en información clave para transformar la atención en salud. Las apps y los wearables ya no son solo herramientas para medir la actividad diaria, son alternativas portátiles que pueden generar datos en tiempo real, impulsando la investigación y apoyando la toma de decisiones basadas en evidencia.


Referencias:

  1. Roos LG, Slavich GM. Wearable technologies for health research: Opportunities, limitations, and practical and conceptual considerations. Brain Behav Immun. octubre de 2023;113:444-52.
  2. Huhn S, Axt M, Gunga HC, Maggioni MA, Munga S, Obor D, et al. The Impact of Wearable Technologies in Health Research: Scoping Review. JMIR MHealth UHealth [Internet]. 25 de enero de 2022 [citado 8 de agosto de 2025];10(1):e34384. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8826148/
  3. Garcia A, Balasubramanian V, Lee J, Gardner RM, Gummidipundi SE, Hung G, et al. Lessons Learned in the Apple Heart Study and Implications for the Data Management of Future Digital Clinical Trials. J Biopharm Stat [Internet]. 4 de mayo de 2022 [citado 8 de agosto de 2025];32(3):496-510. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9378511/
  4. Bot BM, Suver C, Neto EC, Kellen M, Klein A, Bare C, et al. The mPower study, Parkinson disease mobile data collected using ResearchKit. Sci Data [Internet]. 3 de marzo de 2016 [citado 8 de agosto de 2025];3:160011. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4776701/
  5. Sun Y, Chen J, Ji M, Li X. Wearable Technologies for Health Promotion and Disease Prevention in Older Adults: Systematic Scoping Review and Evidence Map. J Med Internet Res [Internet]. 24 de junio de 2025 [citado 8 de agosto de 2025];27(1):e69077. Disponible en: https://www.jmir.org/2025/1/e69077
  6. Kang HS, Exworthy M. Wearing the Future—Wearables to Empower Users to Take Greater Responsibility for Their Health and Care: Scoping Review. JMIR MHealth UHealth [Internet]. 13 de julio de 2022 [citado 8 de agosto de 2025];10(7):e35684. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9330198/

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.