InvimÁgil: digitalización regulatoria para una gestión sanitaria más eficiente en Colombia
En mayo de 2025, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) lanzó oficialmente InvimÁgil, una plataforma digital que marca un punto de inflexión en la forma en que se gestionan los registros, permisos y notificaciones sanitarias en Colombia.
Esta herramienta responde a una necesidad ampliamente reconocida por los actores del sector productivo: la simplificación y agilización de los trámites regulatorios que, durante años, han representado una carga significativa, especialmente para micro y pequeñas empresas.
El proceso de implementación de InvimÁgil fue progresivo. El 8 de mayo de 2025, el INVIMA activó el módulo de creación de usuario e inscripción de empresas para el sector de alimentos y bebidas alcohólicas (INVIMA, 2025a). El 5 de junio se incorporó el módulo de inscripción de actividades (INVIMA, 2025b), y en julio se completó la operatividad de la plataforma, permitiendo por primera vez la expedición de registros sanitarios de manera completamente digital. En su primer día de funcionamiento completo, la herramienta permitió emitir 34 registros sanitarios, de los cuales 33 fueron tramitados por microempresas, lo que da cuenta de su potencial democratizador en términos de acceso (INVIMA, 2025e).
Un sistema anterior con barreras estructurales
Antes del lanzamiento de InvimÁgil, la tramitación de registros sanitarios ante el INVIMA se caracterizaba por ser lenta, presencial y altamente burocrática. Las empresas debían radicar documentos físicamente y realizar el seguimiento de sus solicitudes por correo electrónico o teléfono, con tiempos de respuesta que en algunos casos superaban los tres meses. Esta situación representaba un obstáculo no solo para la competitividad empresarial, sino también para la innovación y la expansión de nuevos productos en el mercado.
Adicionalmente, en los últimos años, con el gran volumen de trámites represados y ante las numerosas alertas al respecto, era necesaria la implementación de una medida eficiente que permitiera descongestionar las solicitudes.
Particularmente afectadas estaban las microempresas y las compañías ubicadas fuera de Bogotá, que enfrentaban mayores costos y barreras logísticas para cumplir con los requisitos regulatorios. Esta concentración del acceso en ciertas regiones y perfiles empresariales limitaba la capacidad del país para diversificar su oferta productiva, generar empleo y mejorar el acceso a bienes regulados con calidad certificada.
InvimÁgil: una transformación en el enfoque regulatorio
InvimÁgil introduce un cambio significativo al permitir que los trámites regulatorios se realicen completamente en línea, desde la creación de usuario hasta la expedición del registro (INVIMA, 2025a). La plataforma está diseñada bajo un enfoque de autogestión y transaccionalidad, lo que significa que los usuarios pueden ingresar la información, adjuntar documentos y dar seguimiento a sus procesos sin necesidad de intermediarios o desplazamientos.
Uno de los elementos más destacados del nuevo sistema es la reducción en los tiempos de respuesta. Dependiendo de la complejidad del trámite, el INVIMA estima que los procesos pueden resolverse entre 1 y 30 días, gracias a la automatización parcial de las tareas administrativas y a la aplicación de un modelo de gestión basado en análisis de riesgo. Este modelo permite concentrar los esfuerzos de supervisión en aquellos productos o actividades que representan un mayor impacto potencial en la salud pública, manteniendo los principios de vigilancia sanitaria sin sacrificar la eficiencia.
De acuerdo con cifras oficiales, en la primera semana de funcionamiento parcial de la plataforma, se gestionaron 400 registros, permisos y notificaciones sanitarias, con representación de empresas provenientes de 27 de los 32 departamentos del país. Aproximadamente el 98 % de los trámites correspondieron a microempresas, lo que sugiere que la herramienta no solo mejora la eficiencia, sino también la equidad territorial y empresarial en el acceso a servicios regulatorios (INVIMA, 2025c).
Desde el punto de vista institucional, InvimÁgil representa un avance en la modernización del aparato regulador del país. El INVIMA asume un rol más estratégico, orientado a la gestión del riesgo, la interoperabilidad de la información y la trazabilidad de los trámites, lo cual fortalece su capacidad técnica y reduce la carga operativa de los funcionarios. A largo plazo, esto podría traducirse en una mejora sustantiva de la calidad del control posterior y del monitoreo sanitario.
Además, la trazabilidad y transparencia de los procesos, uno de los pilares de InvimÁgil, permite a los usuarios conocer en tiempo real el estado de sus solicitudes, así como identificar posibles errores u omisiones de manera temprana. Esto mejora la relación entre regulador y regulado, y puede contribuir a una mayor confianza institucional (INVIMA, 2025d).
Riesgos y desafíos pendientes
A pesar de los avances evidentes, la implementación de InvimÁgil también plantea desafíos. Uno de ellos es garantizar que el enfoque de control posterior no genere vacíos en la vigilancia sanitaria, especialmente en sectores sensibles. Aunque el director general del INVIMA, Francisco Rossi, ha enfatizado que la transformación digital no implica una disminución del control, será necesario establecer mecanismos robustos de verificación aleatoria, auditoría y supervisión ex post para preservar la misión esencial de la entidad: proteger la salud pública (INVIMA, 2025d).
Asimismo, el proceso de adopción tecnológica requiere acompañamiento, formación y soporte continuo, especialmente para usuarios con mayores barreras digitales o ubicados en territorios con baja conectividad. La brecha digital sigue siendo un factor estructural que puede limitar el impacto real de la herramienta si no se abordan las condiciones de acceso de forma integral.
Finalmente, como toda política pública basada en plataformas digitales, InvimÁgil deberá ser monitoreada y evaluada regularmente. Es fundamental contar con indicadores claros de desempeño (tiempos reales, satisfacción de usuarios, calidad de la información, cumplimiento normativo) y establecer canales de retroalimentación para corregir posibles deficiencias o cuellos de botella emergentes.
La puesta en marcha de InvimÁgil representa un avance importante en la digitalización de los servicios regulatorios en Colombia. Al reducir tiempos, eliminar trámites presenciales, y permitir un enfoque más estratégico de la vigilancia sanitaria, el INVIMA no solo mejora su desempeño institucional, sino que también envía una señal clara sobre la posibilidad de modernizar el Estado sin renunciar a sus funciones esenciales. Si esta plataforma se consolida y se expande a otras áreas, podría sentar las bases para una nueva relación entre el Estado, el sector productivo y la ciudadanía, basada en la confianza, la agilidad y la transparencia.
Referencias
- INVIMA. (2025a, mayo 8). Inicia InvimÁgil, herramienta digital que simplifica y agiliza los registros y permisos. Disponible en línea: https://www.invima.gov.co/sala-de-prensa/inicia-invimagil-herramienta-digital-que-simplifica-y-agiliza-los-registros-permisos
- INVIMA. (2025b, junio 5). El Invima activa el nuevo módulo de inscripción de actividades en InvimÁgil. Disponible en línea: https://www.invima.gov.co/sala-de-prensa/el-invima-activa-el-nuevo-modulo-de-inscripcion-de-actividades-en-invimagil
- INVIMA. (2025c, mayo). InvimÁgil en marcha: 400 autorizaciones de comercialización expedidas para el sector de alimentos y bebidas no alcohólicas en su primera semana. Disponible en línea: https://www.invima.gov.co/sala-de-prensa/invimagil-en-marcha-400-autorizaciones-de-comercializacion-expedidos-para-el-sector
- INVIMA. (2025d). La visión de nuestro Director General sobre InvimÁgil [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=AY-PzZtPt8k
- INVIMA (2025e). En el primer día de funcionamiento, en InvimÁgil se han expedido 34 registros sanitarios para el sector de alimentos y bebidas no alcohólicas. Disponible en línea: https://www.invima.gov.co/sala-de-prensa/en-el-primer-dia-de-funcionamiento-en-invimagil-se-han-expedido-34-registros