La financiación del aseguramiento en el sistema de salud colombiano
Por estos días ha tomado relevancia la discusión acerca de la reducción del monto del presupuesto nacional destinado a la salud, el cual financia parcialmente el régimen subsidiado.
Ha tomado por sorpresa que sea la primera vez que, en lugar de solicitar mayores recursos, los funcionarios del gobierno nacional consideren que se requieren menos.
Sin desconocer que es un tema complejo y admite múltiples interpretaciones, a continuación, realizamos el análisis de la financiación del aseguramiento para el año 2022, desglosando los principales rubros de ingreso y gasto establecidos en el presupuesto de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) para ambos regímenes, así como, la ejecución de dichos rubros.
El régimen contributivo
A 31 de agosto de 2022, los afiliados a este régimen fueron 22.990.807[1].
De estos, 13.587.582[2] son afiliados cotizantes y 9.133.225 son afiliados beneficiarios, o sea, dependientes de quienes cotizan.
Multiplicando el número de afiliados por el valor promedio de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) del régimen contributivo para este año, que es $989.712, según lo determinado en la Resolución No. 2381 de 2021 expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social, arroja un resultado un poco superior a $22.7 billones que se requerirían para financiar la totalidad de las UPC del régimen contributivo.
No obstante, debe tenerse en cuenta que el cálculo de valor necesario para financiar las UPC se realizó teniendo en cuenta el promedio, sin incluir ninguno de los ajustes establecidos en la resolución antes mencionada, que al igual que los valores por cada grupo etario modifica el monto necesario para financiar dichas unidades.
Al revisar el presupuesto que se encuentra en la página de la ADRES[3], encontramos que para el año 2022 se incluyeron ingresos por $24.5 billones por cotizaciones en el régimen contributivo, de los cuales a agosto 31 se han recibido $17.5 billones ($2.19 billones mensuales).
Dentro de los dineros presupuestados y recaudados para financiar el régimen contributivo se incluyen el aporte de los regímenes de excepción[4], las UPC adicionales[5] y la contribución solidaria[6].
Con relación a los gastos ejecutados, el presupuesto definitivo para las UPC del régimen contributivo en el 2022 es de $30.5 billones, de los cuales se han ejecutado $21.7 billones a 31 de agosto de 2022.
La diferencia entre los ingresos y los gastos se explica, entre otros, por las adiciones presupuestales que han sido necesarias para asumir pagos de la pandemia, es decir, la financiación del régimen contributivo, además de las cotizaciones, incluye otros recursos necesarios para atender la emergencia por el COVID-19.
De la misma manera, es importante considerar que en los gastos del régimen contributivo deben incluirse las intervenciones, actividades y procedimientos no incluidos en el plan de beneficios en salud, denominados presupuestos máximos, para los cuales se incluyeron $1.5 billones y se han ejecutado a la fecha antes mencionada, un poco más de un billón de pesos.
Régimen subsidiado
Mediante el mismo análisis realizado para el contributivo, tenemos que los afiliados al régimen subsidiado a la misma fecha fueron 25.509.128. Al multiplicar ese número por el valor de la UPC promedio del subsidiado establecida en la resolución 2381 antes mencionada ($927.723,6), da como resultado que para financiar las UPC de este régimen se requerirían $23.7 billones.
Al igual que para el régimen contributivo, el cálculo de valor necesario para financiar las UPC se realizó teniendo en cuenta el promedio sin incluir los ajustes, por consiguiente, el valor definitivo puede variar al calcular ese monto necesario por cada UPC según los grupos etarios y los mencionados ajustes establecidos en la resolución reiteradamente mencionada.
Según el presupuesto de la ADRES, los ingresos para la financiación del régimen subsidiado serían principalmente los siguientes:
Los ingresos para la financiación del régimen subsidiado suman $34.6 billones, de los cuales se han recaudado a la fecha de estudio, $25 billones.
De otro lado, el gasto presupuestado para la UPC del régimen subsidiado es de $29.4 billones, y su ejecución a la fecha tantas veces mencionada es de $19.7 billones.
A estos gastos deben sumarse las intervenciones, actividades y procedimientos no incluidos en el Plan de Beneficios en Salud (PBS), para lo cual se presupuestaron poco más de $721 mil millones, ejecutándose a la misma fecha de agosto, $341 mil millones.
La financiación del aseguramiento
Las cifras antes mostradas dejan en evidencia que la financiación del aseguramiento en el sistema de salud es mixta, en el régimen contributivo proviene de las cotizaciones que pagan empleadores, empleados e independientes. En el régimen subsidiado, la financiación proviene de impuestos y el rubro principal son aportes de la nación, es decir del presupuesto nacional.
En consecuencia, cualquier reducción de los aportes del presupuesto nacional tendrá repercusiones, principalmente sobre la financiación del régimen subsidiado, sin que dicha afectación impacte significativamente al régimen contributivo.
Los gastos presupuestados superan los ingresos recibidos por cotizaciones para financiar el régimen contributivo, por lo que debe entenderse que existen rubros adicionales a estas como los que han sido apropiados para atender la pandemia, que son diferentes a las UPC, pero hacen parte de los gastos de este régimen.
Finalmente, especial consideración merece que únicamente 13.587.582, de los 48.499.935 afiliados a ambos regímenes, paguen su cotización en salud, o sea que el resto, 34.912.353 no realizan ninguna erogación para la financiación del sistema.
Esto implica que únicamente el 28% de los afiliados al sistema de salud realizan algún pago para su financiación, lo que evidencia la necesidad de mejorar los controles que eviten la evasión de los aportes y reduzcan la elusión de dichos pagos, con el fin de dar una mejor solidez financiera al sistema.
Referencias
1. Fuente: https://www.adres.gov.co/eps/bdua/Paginas/reporte-afiliado-por-departamento.aspx
2. Fuente: sistema de información de la protección social (sispro.gov.co)
4. Magisterio, fuerzas militares y Ecopetrol.
5. Corresponde a pagos que realizan los afiliados por personas que no hacen parte de su núcleo familiar, por ejemplo, abuelos que han incluido a sus nietos como afiliados.
6. Es un mecanismo de afiliación mediante un pago especial para quienes no pueden afiliarse al contributivo y su clasificación de SISBEN no les permite acceder al subsidiado
7. Corresponde a los ingresos recibidos a 31 de agosto de 2022.
8. Corresponde a los recursos que la Nación recauda por impuestos y debe transferir a las entidades territoriales (Departamentos, Distritos y Municipios) en cumplimiento de los artículos 356 y 357 de la Constitución Política[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]