|

Los equipos médicos interdisciplinarios territoriales

 

El gobierno nacional presentó el “modelo de salud preventivo y predictivo para una Colombia potencia mundial de la vida”, el cual se encuentra descrito en un documento borrador de 34 páginas.

Aunque en dicho documento se encuentran varios aspectos relacionados con el modelo, los equipos médicos interdisciplinarios territoriales (EMIT) son la estrategia básica del mismo y por ende son desarrollados en mayor detalle.

Sin desconocer que se trata de un borrador, y en el mismo se expresa con claridad que es el insumo inicial para construir el modelo, en el presente blog presentamos los aspectos básicos de los mencionados equipos.

Antecedentes

Previo a describir los EMIT, consideramos importante mencionar que desde hace varios años se han venido haciendo esfuerzos para establecer un modelo de atención enfocado en la atención primaria en salud (APS).

En efecto, mediante la Resolución No. 0429 de 2016, se adoptó la Política de Atención Integral en Salud (PAIS), que incluía el Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS).

Posteriormente, se expidió la Resolución No. 2626 de 2019, modificando el PAIS y adoptando el Modelo de Atención Integral Territorial (MAITE)[1].

Características

Con los EMIT se pretende ampliar la oferta de los servicios de promoción y prevención de manera permanente, o sea, no son brigadas esporádicas, ni están sujetos a ciclos contractuales.

Para acceder a ellos no importa el régimen al cual estén afiliadas las personas, por consiguiente, la atención no depende de la capacidad de pago de la familia.

El territorio comprende el espacio físico-social donde transcurre la vida de las personas y familias, en donde se produce la salud y la enfermedad dependiendo la determinación social. Este incluye los niveles, regional, departamental, subregional, municipal en zonas urbanas y rurales (corregimientos y veredas), territorios y microterritorios de salud.

Todas las personas deberán estar adscritas a un EMIT para garantizar el acceso a la prestación de servicios de salud.

Los EMIT se subdividen en tres:

  • Territoriales: ejecutan acciones de promoción de la salud y de gestión del riesgo, que están conformados así: 1 médico general, 1 profesional de enfermería, 1 profesional en psicología y de 5 a 10 auxiliares de enfermería.

Cada uno de estos últimos está a cargo de un rango de familias variable que en promedio puede ser de 400 a 500 familias, vinculados a centros de Atención Primaria en Salud o a puestos y centros de atención de cada hospital público. Estos corresponden a los equipos básicos descritos en la Ley 1438 de 2011.

  • Complementarios: ejecutan acciones de gestión de riesgos individuales y colectivas. Están conformados por profesionales y técnicos en áreas como nutrición, odontología, gerontología, optometría, terapia física, ocupacional y del lenguaje; técnico ambiental, en salud ocupacional, comunitario, vacunador y anotador. Serían financiados con cargo a los recursos del Sistema general de participaciones (SGP)[2], subcuenta de salud colectiva y pueden articularse con los recursos del sistema destinados a las intervenciones individuales. Estos equipos tendrán cobertura municipal y su número dependerá del número de equipos territoriales.
  • Equipos de Especialistas: conformados por médico Familiar, internista, pediatra, cirujano y ginecobstetra. Se financian con cargo al Plan de Beneficios de Salud – PBS.

Funcionamiento

El EMIT funcionaría en términos generales de la siguiente manera:

El auxiliar de enfermería que está a cargo de los hogares realiza visitas familiares al menos tres veces al año, llevando a cabo la caracterización de los hogares y familias, y estableciendo los riesgos.

Basado en el resultado de esa caracterización, formula planes de intervención, realiza labores de promoción y se articula con el coordinador, profesional de enfermería, quien define tres tipos de respuesta:

  1. Visita programada del personal del equipo territorial.
  2. Referencia al hospital al que está adscrito el hogar y/o gestiona ante la Empresa administradora de planes de beneficios (EAPB)[3] para activar respuestas integrales y oportunas.
  3. Referencia a las entidades públicas que puedan atender demandas sociales, económicas y culturales de los hogares.

De esta manera se integran los tres equipos.

En todo caso, el equipo territorial es el encargado de adelantar labores de tamizaje especializado, realizar acciones de promoción y atención según su perfil de necesidad.

Complementariamente, el equipo territorial también realiza actividades familiares e individuales directamente en la casa, y actividades colectivas de información, educación y comunicación.

Financiación

Inicialmente se plantea que aquellas acciones promocionales contempladas en el plan de intervenciones colectivas serán financiadas con los recursos del SGP que reciben distritos, departamentos y municipios, especialmente para los gastos del personal de los equipos territoriales y parcialmente del equipo complementario.

Las acciones que se encuentran incluidas en el PBS serán financiados con los recursos de la UPC que reciben las EAPB, que deben estar contratados con el hospital público al que se encuentra adscrito el EMIT.

En una primera etapa, se plantea un fortalecimiento del denominado subsidio a la oferta[4] para que los hospitales públicos implementen los equipos y fortalezcan su capacidad resolutiva a nivel intramural.

Luego, los recursos del PBS para detección temprana y protección específica se le quitarían a las EPS para destinarlos a fortalecer los hospitales públicos, en su respuesta extramural con los EMIT y la capacidad resolutiva.

A manera de comentario

Si bien es cierto que el documento es un borrador, no deja de ser preocupante que, de manera permanente, prácticamente en cada periodo presidencial, se realicen modificaciones y ajustes a los modelos de atención.

De hecho, y tal como se explicó en los antecedentes, en los últimos seis años, Colombia ha evolucionado del MIAS (2016) al MAITE (2019), y ahora a los EMIT, haciendo muy difícil mantener una sola política de estado, convirtiéndola así, en una política de gobierno susceptible de ser cambiada cada 4 años.

De otro lado, un aspecto que no se ha tenido en cuenta en ninguno de los modelos propuestos, es la necesidad de contar con los alcaldes, sobre todo en el componente de los equipos complementarios diferente al personal de salud.

Considerando que menos del 40% de los municipios del país administra directamente la salud, es muy difícil que se implemente cualquier modelo a nivel territorial puesto que la administración de los recursos y los hospitales, en su gran mayoría, se lleva a cabo a nivel departamental.

En resumidas cuentas, cualquiera sea el modelo que se adopte, es imprescindible que este permanezca en el tiempo y que llevemos a cabo una verdadera descentralización en salud para garantizar su implementación.

Referencias

1. Para mayor precisión sobre el MAITE, invitamos a consultar el blog: https://neuroeconomix.com/es/del-mias-al-maite

2. Sistema general de participaciones, de manera general se definen como los dineros que le corresponden a los entes territoriales del total del recaudo de impuestos que realiza el gobierno nacional.

3. Empresas administradoras de planes de beneficios, es decir, principalmente EPS.

4. Era propio del sistema nacional de salud establecido en el Decreto 056 de 1975, consiste en asignarle unos recursos fijos a los hospitales para que tengan disponibles sus servicios ante la eventual demanda de estos por parte de una población determinada.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Publicaciones Similares

Un comentario

  1. Buen articulo! Conciso y claro. Me aborda la inquietud sobre la fuente de: «Considerando que menos del 40% de los municipios del país administra directamente la salud,(…)en su gran mayoría, se lleva a cabo a nivel departamental.» Donde puedo encontrar más información sobre eso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *