Policy briefs: Protagonistas en la toma de decisiones
[vc_row css=».vc_custom_1533834763111{background-color: #ffffff !important;}»][vc_column][vc_custom_heading text=»Policy briefs: Protagonistas en la toma de decisiones» font_container=»tag:h2|text_align:center|color:%23990d0d» use_theme_fonts=»yes»][vc_row_inner content_placement=»middle»][vc_column_inner width=»1/4″][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»1871″ img_size=»110×110″ alignment=»center» style=»vc_box_shadow_circle_2″ css_animation=»bounceIn»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_column_text el_class=»referencias»]Por: Diana González-Bravo
MD, Epidemiólogo
Investigador MBE
Neuroeconomix[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/4″][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_column_text]
El término policy briefs es ampliamente utilizado, sin embargo no hay una definición estándar. Básicamente, son resúmenes de evidencia, que reúnen las principales conclusiones y recomendaciones para abordar un problema específico para el apoyo en la toma de decisiones para la generación de políticas en salud u otros sectores.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]¿Qué son?
Los policy briefs son resúmenes, que reúnen la evidencia de investigación global (de revisiones sistemáticas) y local, y se utilizan como referencia en la toma de decisiones para sustentar un decisión política. Son documentos cortos y sucintos, generalmente, de 2 a 4 páginas de extensión.
¿Por qué son importantes en la toma de decisiones?
Un policy brief puede ser parte de una estrategia de comunicación más amplia y la difusión del documento puede contribuir a incrementar la conciencia general sobre la importancia de un determinado problema y la conveniencia de abordarlo con acciones basadas en la evidencia. La redacción de un resúmen de evidencia para políticas puede ayudar a promover vínculos entre equipos de investigación y grupos de interés, y contribuir así a la formulación de políticas de salud de interés público, basadas en la evidencia.
¿Cómo se desarrollan?
El desarrollo de un policy brief involucra los siguientes pasos:
- Identificación de la audiencia a la que se dirige el documento.
- Delimitación del problema: es una de las partes más difíciles del proceso, debido a la polémica que acompaña a los temas claves para toma de decisiones en políticas de salud.
- Recopilación de información y evidencia: información epidemiológica, literatura que amplíe la visión del problema, evaluar la situación política, exponer soluciones y sustentar las recomendaciones basadas en
- Consideración de políticas alternativas y evaluación de criterios para medirlas.
- Proyección de resultados y diseño de recomendaciones. No todos los resúmenes de evidencia para políticas presentan recomendaciones. De hecho, la presentación de mensajes clave es cada vez más frecuente e igualmente efectiva.
- Organizar y realizar un diálogo deliberativo.
- Descripción de la historia: redacción del resumen de evidencia para políticas, en un estilo accesible y convincente, describiendo las estrategias que se recomiendan para abordarlo.
¿Qué debe tener un policy brief?
- Título, que debe ser claro y preciso
- Resúmen, preciso y breve
- Introducción, delimitando concretamente el problema
- Marco teórico del problema, exponiendo evidencia disponible a la fecha
- Recomendaciones o mensajes claves
- Conclusiones
- Referencias
Para ejemplificar lo aprendido sobre los policy briefs, diríjase al documento del Instituto Nacional de Salud y del Observatorio Nacional de Salud, del que salió la frase “Una paz total no es posible si no hay equidad”, pronunciada por el presidente santos en su discurso inaugural el 7 de agosto de 2014.
Descargue el Documento: Policy brief. Desigualdad social en salud en Colombia.
O visite el sitio web: http://simposiovirologia.ins.gov.co/lineas-de-accion/ons/SiteAssets/Paginas/Policy%20Brief/Desigualdades%20Sociales%20en%20Salud%20en%20Colombia.pdf
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css=».vc_custom_1533834464911{background-color: #f7f7f7 !important;}»][vc_column][vc_custom_heading text=»Referencias» font_container=»tag:h4|text_align:left|color:%23990d0d» use_theme_fonts=»yes»][vc_column_text el_class=»referencias»]
- Felt E, et al. Metodología para el desarrollo de un resumen de evidencia para políticas en salud pública. Gac Sanit. 2017.
- SURE- Supporting the Use of Research Evidence. Guias para la preparación y uso de policy briefs basados en evidencia. Fecha de acceso 26/02/2018. http://epoc.cochrane.org/sites/epoc.cochrane.org/files/public/uploads/SURE-Guides-v2.1/Collectedfiles/source/01_getting_started/policy_brief.html
- WHO- World Health Organization. Elaboración de políticas basadas en evidencia. Fecha de acceso 26/02/2018. http://www.who.int/evidence/sure/policybriefs/en/
- Hernández A. Andrés. Lineamientos técnicos para la presentación de informes de política breves (Policy Brief). Ministerio de salud y protección social. 2016. Fecha de acceso 26/02/2018. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PES/lineamientos-policity-brief.pdf
- Masset E, Gaarder M, Beynon P, et al. What is the impact of a policy brief Results of an experiment in research dissemination. Journal of Development Effectiveness. 2013.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]