Puntos críticos del debate en salud para las próximas elecciones: repensar el Sistema General de Seguridad Social en Salud
El próximo 29 de mayo se llevará a cabo la primera vuelta de las próximas elecciones presidenciales en Colombia y, después de la crisis de salud, económica y social ocasionada por la pandemia del COVID-19, la ciudadanía debe estar atenta a las propuestas de los candidatos, pero ¿Cuáles son los principales retos para un nuevo periodo de gobierno bajo este escenario pos-pandemia en Colombia?
Mediante la Resolución 385 del 12 de marzo de 2020 (1) se declaró la emergencia sanitaria en Colombia, estado que se ha prorrogado hasta el 30 de noviembre de 2021, demostrando que esta pandemia ha sido el mayor reto del gobierno actual.
Además del gran impacto en la salud de la población, con más de 5 millones de casos diagnosticados hasta la fecha en el país (8 de noviembre de 2021) (2), este reto ha implicado afrontar las problemáticas del sistema que se han profundizado, como el acceso oportuno a los servicios de salud, el financiamiento del sistema, la infraestructura y dotación, la disponibilidad de talento humano y la inseguridad alimentaria y financiera de los colombianos.
Para afrontar todas estas situaciones, desde diferentes instancias de carácter nacional y territorial, se han implementado en el país medidas sanitarias como el distanciamiento físico, pruebas diagnósticas, reestructuraciones en las instituciones prestadoras de servicios, vacunación y disposiciones para la reactivación económica segura.
Algunas de estas medidas han sido cuestionadas por los tiempos en su implementación, sus trámites y algunas ineficiencias burocráticas, otras han sido aplaudidas y consideradas exitosas por sus resultados en comparación con países de la región. Esos mismos resultados son los que ahora nos llevan a considerar ¿Qué nos depara el año 2022 y cómo esta coyuntura será abordada por una nueva administración?
Si bien muchos de los primeros resultados de un gobierno nuevo dependen de las gestiones y el terreno abonado por las administraciones previas, la ciudadanía actual es cada día más crítica y consciente de las necesidades, problemáticas y resultados que esperan de los gobernantes. Es por esto que las propuestas de los candidatos que pretendan asumir el próximo gobierno deben ser coherentes con los diagnósticos y las realidades de los diferentes territorios en el país, pero también claras e innovadoras.
En este sentido, a continuación, se mencionan algunos de los temas de salud sobre los cuales se debe esperar una respuesta por parte de los candidatos a las próximas elecciones:
- Aunque la cobertura de salud en Colombia es casi universal, con el 95% de la población asegurada (3), esto no garantiza que los pacientes pueden acceder oportunamente a los servicios de salud. El reto en este sentido es pasar del aseguramiento en el papel, al acceso real y oportuno a servicios de calidad en todos los rincones del país.
- La salud mental debe ser una prioridad en los próximos años, durante la pandemia, la combinación del aislamiento social, la pérdida de familiares y amigos, el desempleo, la incertidumbre por el futuro y muchos otros factores han desencadenado serias afectaciones en la salud mental de las personas que requieren atención inmediata (4).
- La sostenibilidad financiera del sistema de salud era ya una situación de atención inminente antes de la pandemia; sin embargo, la pandemia profundizó esta crisis aumentando las deudas entre las aseguradoras y los prestadores. En este marco, desde diferentes puntos de vista y actores del sistema, se discuten reformas al modelo de aseguramiento, desde cambios específicos como reformas estructurales y profundas.
- El fortalecimiento integral al talento humano en salud, que va desde la dignificación del empleo a través de contratos laborales justos, pagos oportunos y dotación, hasta la formación de más especialistas de diferentes áreas y su disponibilidad en todo el territorio, no solo en las principales ciudades.
- La territorialización de los servicios de salud, de lo cual se ha hablado en los puntos previos, las diferencias en la atención en salud entre ciudades capitales y municipios es significativa en Colombia. Por ejemplo, la diferencia entre la tasa de mortalidad en niños menores de 5 años por EDA en las zonas urbanas era de 2,2 por 100.000 menores de cinco años en 2018, mientras que en las zonas rurales es de 6,2 (5). Estas inequidades deben atenderse de manera integral, es decir, atendiendo los problemas de salud, al mismo tiempo que se reducen las inequidades en salud.
- Finalmente, garantizar la transparencia del sector salud es una necesidad imperiosa para la ciudadanía, mitigar los riesgos de corrupción entre los diferentes actores de la cadena de la prestación y cuidar los recursos de la salud es un desafío para todos los gobernantes y aspirantes a altos cargos públicos en el sistema; algunas propuestas comentadas hasta ahora buscan promover las veedurías, fortalecer a los organismos de control, disminuir la intermediación, fomentar la cultura de la legalidad, entre otros.
Aunque aún faltan seis meses para las elecciones, es importante tanto para los candidatos como para la ciudadanía, incluyendo los actores del sistema, revisar cuidadosamente el legado de los gobiernos hasta la fecha y reflexionar sobre los retos que, como país, tenemos de cara al futuro. Los debates y las propuestas debe ser revisados con lupa y objetividad.
Otros blogs que vieron los lectores
- ¡El presupuesto para la salud en el 2022!
- ¿Cómo se preparan los sistemas de salud para nuevas pandemias?
-
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css=».vc_custom_1533834464911{background-color: #f7f7f7 !important;}»][vc_column][vc_custom_heading text=»Referencias» font_container=»tag:h4|text_align:left|color:%23990d0d» use_theme_fonts=»yes» el_class=»referencias»][vc_column_text el_class=»referencias»]1. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 385 de 2020. Colombia; 2020.
2. Ministerio de Salud y Protección Social. CORONAVIRUS (COVID-19) [Internet]. Reportes y Tableros de Control Covid-19. 2021 [cited 2021 Nov 9]. Available from: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Covid-19_copia.aspx
3. Ministerio de Salud y Protección Social. Colombia sigue avanzando en la cobertura universal en salud. Boletín de Prensa No 920 de 2020. 2020.
4. World Health Organization. COVID-19 disrupting mental health services in most countries, WHO survey [Internet]. News release. 2020 [cited 2021 Nov 9]. Available from: https://www.who.int/news/item/05-10-2020-covid-19-disrupting-mental-health-services-in-most-countries-who-survey
5. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Nacional de Salud Rural. Minist salud [Internet]. 2018;1–73. Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PES/msps-plan-nacional-salud-rural-2018.pdf