sistema de salud colombia
|

Sistema de salud en Colombia. ¿Qué podemos esperar para el 2024?

Se acerca el cierre de este 2023, por lo que es un buen momento para hacer un balance y analizar las perspectivas y las prioridades para el nuevo año. El sector salud ha sido protagonista en la agenda pública, donde las palabras “crisis” y “reforma” han estado a la orden del día, tanto en medios de comunicación como en redes sociales. Es innegable que las propuestas de un cambio estructural en el sistema de salud han generado gran incertidumbre, así como un sinnúmero de documentos, debates, espacios académicos y conversaciones entre los actores, todos clamando que sus voces sean escuchadas para lograr por fin acuerdos que realmente beneficien al país y a sus habitantes.

Si bien la reforma a la salud será una prioridad en el 2024, este no es el único tema importante. También debemos considerar temas como el mecanismo para la definición de precios de nuevos medicamentos con base en el valor terapéutico, los avances en tecnologías digitales y la historia clínica electrónica, y el fortalecimiento de nuestras instituciones sanitarias, entre otros.

Presentamos a continuación algunas consideraciones:

Reforma al sistema de salud colombiano: ¿Sí, pero no así?

La amplia difusión y las discusiones sobre la propuesta de reforma al sistema de salud han sido valiosas para visibilizar y educar a la población general sobre la complejidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en nuestro país, así como para reconocer los logros alcanzados en los 30 años de operación, e identificar los retos y las necesidades que deben ser atendidas para mejorar los resultados en salud y la satisfacción de los usuarios.

Esto, sumado a los conceptos técnicos y el soporte de expertos reconocidos en nuestro país, debe llevar a un análisis objetivo y mesurado de las propuestas de reforma, que permita mejorar las capacidades institucionales y de gestión que ya existen e implementar los ajustes y cambios que respondan de fondo a los problemas estructurales que enfrenta el sistema, sin acaloramientos ni sesgos ideológicos.

Algunos de los aspectos que continuarán haciendo parte del debate y la toma de decisiones alrededor de los cambios propuestos al sistema son (1–5):

PropuestaRiesgos / Preocupaciones
Atención en salud en poblaciones rurales y marginadasDisponibilidad de recurso humano capacitado para atención primaria. Riesgos de orden público, barreras de acceso. Tiempo prolongado para construir / adecuar centros de atención primaria y redes de atención.
Incremento en los recursos y fortalecimiento de infraestructura públicaProblemas de financiamiento, asignación y flujo de recursos entre los actores. Focalización selectiva de recursos en atención primaria reduciendo la disponibilidad para condiciones crónicas, raras y de alto costo.
Pago directo y subsidios a la oferta, sin contratos ni controles previosCambios en los mecanismos de pago sin controles ex – ante / ex – post o ajustes por riesgo. El dinero puede agotarse antes de finalizar cada vigencia anual. Capacidad de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud – ADRES para asumir el alto número de transacciones en el sistema.
Enfoque de atención preventiva y coordinada por centros de atención primariaConstrucción de capacidades en gestión de riesgo, modelo de atención, creación de redes integradas de servicios, etc.  
Usuarios asignados por territorioLimita la libre elección, disminuye incentivos por calidad y competencia.
Creación de nuevas instancias de toma de decisiones y operación del sistemaClaridad en los roles y responsabilidades de los diferentes agentes. Capacidad de coordinación de la prestación de servicios, la gestión de los procesos de atención y la toma de decisiones a nivel territorial / nacional.
Fuente: Elaboración propia

Fortalecimiento institucional

Independiente de los avances y resultados de las propuestas de reforma al sistema de salud, es perentorio promover mayor inversión, capacidad técnica y operativa de las entidades que participan en la gestión y toma de decisiones en nuestro sistema de salud. Hablamos entonces de aquellas que contribuyen con la gobernanza, el soporte técnico, la generación de evidencia y los lineamientos para la atención en salud como son el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS), la Cuenta de alto costo, el Instituto Nacional de salud, etc.

En el caso del INVIMA, es fundamental acelerar y facilitar los trámites de aprobación y renovación de registros sanitarios, solucionar los represamientos y los problemas de importación de materias primas, escasez y desabastecimiento de medicamentos que se han reportado en los últimos meses.  

El IETS por su parte, continuará teniendo un rol muy relevante, en particular en la definición de categorías de valor terapéutico para nuevos medicamentos, lo que servirá de insumo para la definición de precios para comercialización en el país. La instauración del mecanismo de diálogos tempranos y la evaluación de tecnologías digitales son otros temas relevantes para el instituto durante el próximo año.

De igual forma, será de gran importancia garantizar claridad, independencia y coordinación entre estos organismos y los nuevos que puedan constituirse como consecuencia de la reforma a la salud, como son el Consejo Nacional de Salud, los consejos territoriales y las instancias intersectoriales que se determinen para fortalecer la salud pública y los determinantes sociales en salud.   

Precio basado en valor para nuevos medicamentos

Con la publicación del Manual metodológico para la definición de categorías de valor terapéutico por parte del IETS en abril de este año, se inicia un nuevo capítulo para establecer las condiciones de entrada de nuevas moléculas al arsenal terapéutico en Colombia (6). Este mecanismo busca promover la evaluación de los beneficios ofrecidos por nuevos medicamentos en términos de certeza de la evidencia y magnitud de los efectos, comparado con las alternativas existentes en el país, entendido como “valor terapéutico adicional”. 

La implementación efectiva de este mecanismo se espera inicie en el 2024, luego es del mayor interés y relevancia para actores de la industria farmacéutica, gestores terapéuticos, las instituciones y los profesionales de salud, que buscan ofrecer alternativas innovadoras para los pacientes.

Para mayor información sobre este mecanismo y los criterios de aplicación, puede consultar el blog desarrollado por NeuroEconomix, disponible aquí.

Historia clínica electrónica, interoperabilidad y tecnologías digitales

El avance en la adopción de tecnologías digitales, en particular la historia clínica electrónica y los estándares de interoperabilidad es otra de las prioridades para el año 2024. El Ministerio de Salud y Protección Social publicó recientemente el borrador de reglamentación para la implementación del Resumen Digital de Atención en Salud (RDA) y los lineamientos para Interoperabilidad de la Historia Clínica Electrónica (IHCE), con lo cual las entidades responsables de la atención de los pacientes deberán adoptar los estándares y ajustar los sistemas de información que permitan garantizar la confidencialidad y seguridad de los datos de registros clínicos así como el intercambio de información entre diferentes instituciones (7).

Esta reglamentación, sumado a otros avances en telemedicina, constituye un paso importante en el avance hacia sistemas de información más robustos que permitan mejorar la calidad y la continuidad en la atención de los pacientes a través de las diferentes instancias de cuidado.

Avanzar en beneficio de los pacientes

Por supuesto son muchos los temas que se pueden listar en la agenda de prioridades para el sistema de salud, algunos de ellos impactan la operación y la gestión de la atención de los pacientes en el día a día, y no pueden dar espera a que las propuestas regulatorias y de reforma sean definidas. Algunos para mencionar:

  • Atender los problemas de financiamiento y flujo de recursos entre los diferentes actores
  • Fortalecer las actividades de atención primaria, vacunación y prevención con enfoque en los territorios según perfil epidemiológico y carga de enfermedad
  • Abordar los determinantes sociales de la salud, el envejecimiento saludable y los sistemas de cuidado con enfoque intersectorial
  • Establecer políticas claras para formación de talento humano acorde con las necesidades de las regiones y caracterización de la población, ej. Enfermeras profesionales
  • Promover actividades de investigación, generación de datos y conocimiento en salud

El garantizar mejores condiciones de salud para los colombianos requiere del concurso y la voluntad de todos los actores, para que sea el sustento técnico, la evidencia científica y la colaboración constructiva lo que permita avanzar hacia un mejor sistema de salud para todos. Esta es una responsabilidad con nuestra sociedad y las generaciones futuras.

**Las declaraciones y opiniones expresadas por los autores son independientes y no reflejan la opinión o posición de sus empleadores o entidades relacionadas 


Referencias

1.         Vecino A. Una propuesta de reforma a la salud de solo cuatro puntos [Internet]. La silla vacía. 2023 [cited 2023 Nov 6]. Available from: https://www.lasillavacia.com/red-de-expertos/red-social/una-propuesta-de-reforma-a-la-salud-de-solo-cuatro-puntos/

2.         Centro de pensamiento UNAL. Flores, tomates y semillas para la reforma a la salud en Colombia. El tira y afloje de la reforma a la salud. [Internet]. Universidad Nacional de Colombia; 2023 Sep [cited 2023 Nov 6]. Report No.: Boletin 14 al 20 de Septiembre. Available from: http://pensamiento.unal.edu.co/fileadmin/recursos/focos/medicamentos/imgs/botones/flores/BOLETIN_14_al_20_septiembre.pdf

3.         Universidad de Antioquia. Reforma en Salud: ¿Qué se necesita y cómo lograrlo?  Memorias seminario permanente 2022 [Internet]. 2022 Nov [cited 2023 Nov 6]. Available from: https://gesudea.co/sesion-final-reforma-en-salud-que-se-necesita-y-como-lograrlo/

4.         Gestarsalud. Cuatro problemas que debería solucionar la reforma a la salud [Internet]. 2023 [cited 2023 Nov 6]. Available from: https://gestarsalud.com/2023/10/10/cuatro-problemas-que-deberia-solucionar-la-reforma-a-la-salud/

5.         Acero M. Epicrisis – Colegio medico colombiano. 2023 [cited 2023 Nov 6]. Reforma a la salud en Colombia: ¿sí o no?      El más completo análisis del doctor Ramón Abel Castaño en 206 páginas. Available from: https://epicrisis.org/2023/05/23/reforma-a-la-salud-en-colombia-si-o-no/

6.         Instituto de Evaluación TecnoIógica en Salud (IETS), Ministerio de Salud y Protección Social. Manual metodológico para la definición de la categoría de valor terapéutico en el marco del artículo 72 de la Ley 1753/2015 [Internet]. 2023 Apr [cited 2023 Nov 7]. Available from: https://www.iets.org.co/2023/04/24/manual-metodologico-para-la-definicion-de-la-categoria-de-valor-terapeutico/

7.         Ministerio de Salud y Protección Social. MinSalud avanza en la interoperabilidad de la historia clínica [Internet]. 2023 [cited 2023 Nov 8]. Available from: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/minsalud-avanza-en-la-interoperabilidad-de-la-historia-clinica.aspx


Publicaciones Similares

Un comentario

  1. El 80% de la infraestructura del sistema de salud es privada y está concentrada en los centros urbanos. Esta infraestructura atiende más de un 50% de la demanda de mediana complejidad y casi el 100% de la alta complejidad. El estado necesita invertir en la infraestructura para la atención primaria, para la baja complejidad, especialmente para las personas de grupos étnicos minoritarios residentes en zonas apartadas del país. Debe también establecer los mecanismos para mejorar la calidad de la atención en esas regiones, implementar sistemas de referencia y contrarreferencia y telemedicina para garantizar el acceso a los niveles de mediana y alta complejidad de estas poblaciones. Creen que una reforma enfocada especialmente en el manejo centralizado de los recursos de la salud sí tendrá un impacto en estos aspectos?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *