¿Tiene claro qué es una guía de práctica clínica? ¿Se adoptan? ¿Se adaptan? ¿Se actualizan?
[vc_row css=».vc_custom_1533834763111{background-color: #ffffff !important;}»][vc_column][vc_custom_heading text=»¿Tiene claro qué es una guía de práctica clínica? ¿Se adoptan? ¿Se adaptan? ¿Se actualizan?» font_container=»tag:h2|text_align:center|color:%23990d0d» use_theme_fonts=»yes»][vc_row_inner content_placement=»middle»][vc_column_inner width=»1/4″][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»1871″ img_size=»110×110″ alignment=»center» style=»vc_box_shadow_circle_2″ css_animation=»bounceIn»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_column_text el_class=»referencias»]Por: Diana González-Bravo
MD, Epidemiólogo
Investigador MBE
Neuroeconomix[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/4″][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Definición
Las Guías de Práctica Clínica (GPC) son un conjunto de recomendaciones desarrolladas de forma sistemática con base en la mejor evidencia disponible, la experiencia clínica y la perspectiva de los pacientes, para orientar a los profesionales de la salud en la toma de decisiones en circunstancias clínicas específicas. Esto con el objetivo de apoyar al profesional en salud a la toma las decisiones adecuadas, recomendando las pautas de tratamiento y diagnóstico óptimo para intervenir una condición patológica de manera preventiva, diagnóstica o terapéutica.
En ocasiones, el horizonte no es claro y el límite entre lo que es y lo que no es una guía de práctica clínica se desdibuja.
Una guía de práctica clínica:
- NO son un protocolo de atención.
- NO son “reglas” que se puedan ajustar a todo tipo de paciente. En caso de excepciones se debe tener justificación y validación por un experto de la conducta a seguir
- NO son “recetas de cocina”
- NO son modelos de atención
¿Qué diferencia hay entre adoptar y adaptar una GPC?
Adopción: tomar GPC creadas por otras personas o grupos, sin realizar ajustes de ningún tipo, por lo tanto se debe tener autorización del grupo desarrollador que la realizó. Se puede dar la adopción de GPC en dos contextos: una recomendación se puede adoptar cuando se tiene una GPC que se ajusta a un contexto colombiano determinado o se puede adoptar una recomendación por parte de una IPS cuando debe implementar una GPC.
Adaptación: es la modificación de una GPC para adaptarla a un contexto cultural y organizacional diferente para el que fue concebida.
Actualización: las GPC deben incluir estrategias de monitorización periódica, con el fin de mantener la vigencia y calidad de las recomendaciones, es un rango de 2 a 5 años dependiendo de la temática de la guía.
Considerando la nueva evidencia resultado de la continua investigación, las GPC deben incluir estrategias de monitorización periódica, con el fin de mantener la vigencia y calidad de las recomendaciones. La monitorización se realizará en busca de nuevas publicaciones o alertas, cuyos resultados pudieran modificar conclusiones de estudios previos y por ende las recomendaciones. Se estima un rango de dos a cinco años para valorar la necesidad de actualización, la cual seguirá una metodología sistemática apoyada en recursos técnicos de la guía original.
Si soy una institución, ¿cómo adopto una GPC?
El desarrollo de una GPC implica un proceso costoso, técnicamente riguroso y extenso, para el cual se requiere de aproximadamente 12 a 18 meses e importantes recursos para su culminación. Dada la disponibilidad de GPC de alta calidad desarrolladas por organismos nacionales e internacionales y en aras de evitar la duplicación de esfuerzos y recursos, se realiza la adopción de GPC.
En primera medida y como columna vertebral del trabajo, es necesario contar con personal entrenado en metodología de investigación y síntesis de la literatura biomédica. Esencialmente, el equipo se constituirá por un metodólogo y un equipo multidisciplinario de expertos clínicos.
La Guía metodológica Adopción- Adaptación de guías de práctica clínica basadas en evidencia del Ministerio de salud y protección social y el IETS, tiene un capítulo en donde se explica la metodología de adopción de GPC por parte de los prestadores servicios de salud.
La resolución 2003 de 2014, reglamenta el sistema único de habilitación de los prestadores de servicios de salud y estipula que se debe asegurar el cumplimiento de cinco elementos básicos en relación con las GPC (Guía metodológica Adopción – Adaptación de guías de práctica clínica basadas en evidencia, Minsalud):
- Se debe contar con un procedimiento único institucional para elaborar o adoptar GPC
- Los prestadores de servicios deben contar con GPC, bien sea de elaboración propia o de adopción a partir del Ministerio de Salud y Protección Social, de fuentes nacionales o internacionales
- Las GPC deben ser dadas a conocer a todo el personal de la institución
- Las GPC se deben implementar
- Las GPC deben ser evaluadas, medidas y sus procesos mejorados, de acuerdo con los procesos de la institución.
Se deben priorizar las condiciones de salud con mayor prevalencia, las que representen mayor riesgo en salud, o mayor variabilidad en la práctica clínica, dependiendo el contexto individual de la y aquellas GPC que son determinadas por mandato normativo (estipuladas en la Resolución 1442 de 2013).
¿Dónde hay información acerca de la metodología para el desarrollo de GPC?
- IETS (Instituto de Evaluación en Evidencia y Tecnologías en Salud) en Colombia
http://www.iets.org.co/Documents/Guia_de_Adopcion_VF.pdf
- Guía Metodológica para la elaboración de Guías de Práctica Clínica en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano
http://gpc.minsalud.gov.co/gpc/SitePages/buscador_gpc.aspx
- National Electronic library for Health National Institute for Clinical Excellence (NICE) https://www.evidence.nhs.uk/
- Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). http://www.sign.ac.uk/
- Grupo GRADE http://www.gradeworkinggroup.org/
- El instrumento AGREE II https://www.agreetrust.org/agree-ii/
- Red internacional de Guías (GIN) https://www.g-i-n.net/espanol
- La colaboración Cochrane http://www.cochrane.org/
- National Guideline Clearinghouse https://www.guideline.gov/
- American College of Physicians https://www.acponline.org/
- Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI) https://www.icsi.org/
- Biblioteca de Guías de Práctica Clínica del Sistema Nacional de Salud http://portal.guiasalud.es/web/guest/home
Es importante tener claridad entre las diferentes metodologías mediante las cuales se pueden adoptar, adaptar y actualizar las guías de práctica clínica, partiendo del concepto preciso y de la distinción de qué es y qué NO es una guía.
Para mayor información acerca de la metodología para adoptar y adaptar las GPC en su institución, puede dirigirse al enlace de nuestros servicios.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css=».vc_custom_1533834464911{background-color: #f7f7f7 !important;}»][vc_column][vc_custom_heading text=»Referencias» font_container=»tag:h4|text_align:left|color:%23990d0d» use_theme_fonts=»yes»][vc_column_text el_class=»referencias»]Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud. Guía metodológica Adopción – Adaptación de Guías de Práctica Clínica Basadas en Evidencia. 2017;1–63.
Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud. Guía metodológica Adopción – Adaptación de Guías de Práctica Clínica Basadas en Evidencia. 2017;1–63.
Ministerio de Salud y Protección Social. Guía Metodológica para la elaboración de Guías de Práctica Clínica con Evaluación Económica en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano. 2014
Coello P, Jose C, Del campo P, Estrada M, Agirre A, Gonzales C, et al. Actualización de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud. Manual Metodológico. 2009. 89 p.
Alonso-Coello P, Martínez García L, Carrasco Gimeno JM, Solá I, Qureshi S, Burgers JS. The updating of clinical practice guidelines: Insights from an international survey. Implement Sci. 2011;6(1):1–8.
Graham R, Mancher M, Miller Wolman D, et al. E. Institute of Medicine (US) Committee on Standards for Developing Trustworthy Clinical Practice Guidelines Washington (DC): National Academies Press (US). 2011;
Penney GC. Adopting and adapting clinical guidelines for local use. Obstet Gynaecol. 2007;9(1):48–52.
Martínez García L, Arévalo-Rodríguez I, Solà I, Haynes RB, Vandvik PO, Alonso-Coello P, et al. Strategies for monitoring and updating clinical practice guidelines: a systematic review. Implement Sci [Internet]. 2012;7:109.
Consorcio AGREE. Instrumento AGREE II. Instrumento para la evaluación de Guías de Práctica Clínica. 2009[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
Muchas gracias por compartir esta presentación que ordena adecuadamente el tema para poder aplicarlo en la práctica diaria
Sería interesante que la autora discutiera la pertinencia, ventajas y desventajas de la estrategia «ADOLOPMENT» propuesta por el GRADE working group respecto a la adopción, adaptación y desarrollo de novo de las recomendaciones de una GPC. Aquí dejo su referencia.
2. Schünemann HJ, Wiercioch W, Brozek J, Etxeandia-Ikobaltzeta I, Mustafa RA, Manja V, Brignardello-Petersen R, Neumann I, Falavigna M, AlHazzani W, Santesso N, Zhang Y, Meerpohl JJ, Morgan RL, Rojas MX, Rochwerg B, Darzi A, Carrasco-Labra A, Adi Y, AlRayees Z, Riva J, Bollig C, Moore A, Yepes-Nuñez JJ, Cuello C, Waziry R, Akl EA, GRADE Evidence to Decision Frameworks for adoption, adaptation and de novo development of trustworthy recommendations: GRADE-ADOLOPMENT, Journal of Clinical Epidemiology (2016), doi: 10.1016/j.jclinepi.2016.09.009 Available at: http://www.jclinepi.com/article/S0895-4356(16)30482-6/abstract
Estimada Dra Maria Ximena
Agradecemos su interés por leer nuestro blog y por expresarnos de manera crítica y constructiva su opinión.
En efecto, es un tema interesante, novedoso y pertinebte.
Consideraremos el tema para entradas futuras en nuestro blog.
Gracias por compartir, un tema muy importante.