Financieramente, ¿Cómo les fue en el año de la pandemia a las EPS del régimen contributivo?
El 2020 será recordado como el año del inicio de la pandemia por el Covid-19, en el cual los confinamientos obligatorios llevaron a la parálisis de gran parte de las actividades cotidianas.
Sin embargo, el sector salud no se detuvo, si bien es cierto que en un principio hubo una significativa disminución de los servicios ambulatorios y actividades programadas, que a su vez provocaron una reducción de hospitalizaciones, los costos de las atenciones propias de la pandemia obviamente se incrementaron.
Para verificar el comportamiento financiero de las EPS del régimen contributivo, se tomó la información de sus estados financieros a 31 de diciembre de 2020, que se encuentran en la página web de la Superintendencia Nacional de Salud[1], encontrándose los resultados que a continuación se muestran sobre los aspectos que consideramos más relevantes.
Ingresos y afiliados
Los ingresos[2] de las EPS dependen principalmente de los afiliados, teniendo en cuenta que por cada uno de ellos recibe la Unidad de Pago por Capitación (UPC).
Según la información que se encuentra en la página web de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES)[3], los afiliados al régimen contributivo a 31 de diciembre de 2020 eran 23.146.924, cifra un poco mayor que los 22.621.502 a la misma fecha del año 2019 (525.442 afiliados de diferencia).
Es importante precisar que la Nueva EPS, Medimás, Mutual Ser y Coosalud, se encuentran registradas en la información revisada como EPS de los regímenes contributivo y subsidiado, pero para efectos prácticos se incluyeron en el presente blog.
Para el año 2020, los ingresos y los afiliados de las diez primeras EPS del régimen contributivo se muestran en la siguiente tabla:
El total de ingresos de las EPS que se encuentran registradas como autorizadas para operar en el régimen contributivo fue de $44.293.368.182.160.
El total de afiliados de estas mismas EPS fueron 33.088.687, que incluyen el régimen contributivo, el subsidiado de las EPS que tienen autorización para operar en los dos regímenes y la movilidad[4] de ambos regímenes.
Los costos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS)
Con relación a los costos del SGSSS[5], estos sumaron en 2019, $35.881.089.743.165, mientras que en el año 2020 fueron $41.005.839.917.599.
A continuación, se muestran las diez primeras EPS en costos en 2019 y 2020.
Coomeva y Medimás aparecen con menos costos en el 2020 con relación al 2019, muy probablemente por la disminución de sus afiliados, debido a que al encontrarse en vigilancia especial por parte de la Supersalud, no pueden tener nuevos afiliados pero si pueden retirarse los que están.
Los resultados
Respecto a los resultados[6], a continuación, se muestra el comparativo entre los años 2019 y 2020.
En el año 2019, aunque algunas EPS tuvieron utilidades, sumándolas todas se presentó una pérdida de $808.170.302.803. Para el 2020, realizando la sumatoria de todas las EPS, y al contrario del 2019, hay una utilidad de $430.349.156.010.
Es relevante Medimás, que pasó de una pérdida de más $825 mil millones en 2019 a una utilidad un poco superior a los $54 mil millones en 2020. Situación similar se encuentra en Famisanar, que de presentar una perdida en el 2019 superior a los $53 mil millones, obtuvo en el 2020 una utilidad de $19.705 millones.
Las otras EPS que muestran pérdidas son Coomeva, SOS y Salud Mía, pero las perdidas del 2020 son significativamente menores a las del 2019.
Las siguientes EPS presentan pérdidas acumuladas.
Las cuentas por cobrar a la ADRES
En la tabla siguiente se muestran las diez EPS con mayor valor de cuentas por cobrar a la ADRES por concepto de No PBS.
En la información revisada, las cifras de Compensar y Salud Mía por este concepto es cero.
Capital mínimo y patrimonio adecuado
Anualmente, la Superintendencia Nacional de Salud presenta un informe sobre la evaluación del cumplimiento de las condiciones de capital mínimo y patrimonio adecuado de las EPS[8].
La siguiente tabla muestra las EPS del régimen contributivo que no cumplen con el capital mínimo y/o patrimonio adecuado.
Todas las EPS que se encuentran en la tabla incumplen con el patrimonio adecuado; Medimás y SOS incumplen además el capital mínimo. Las demás EPS del régimen contributivo cumplen con ambas condiciones.
De otro lado, en el 2020, Famisanar, SOS y Nueva EPS solicitaron a la mencionada superintendencia autorización para un Plan de Reorganización Institucional y/o Plan de Ajuste Financiero, sin que a la fecha del mencionado informe se hubiese expedido tal autorización.
Así mismo, Coomeva, Famisanar, Medimás y Coosalud, solicitaron autorización para capitalización, la cual tampoco había sido expedida a la fecha de dicho informe.
¿Cómo les fue a las EPS?
En las cifras mostradas, llama la atención el contradictorio incremento de los afiliados al régimen contributivo en un año en que el desempleo aumentó significativamente.
En todo caso, es fundamental que se entienda claramente que los ingresos de las EPS dependen del número de afiliados y que estos no pertenecen a las EPS sino al sistema de salud, por tanto, no pueden confundirlos con su propio patrimonio[9].
Con relación a los resultados, al sumar todas las EPS hay una mejoría sustancial con resultados positivos en el 2020, mientras que en el 2019 hubo perdida. Sin embargo, la utilidad es menor al 1% de los ingresos totales de las EPS.
Con relación a esto, debemos recordar que en 2020 se implementaron los presupuestos máximos que generaron ingresos fijos de $3.3 billones para el régimen contributivo[10]. De igual manera, el Ministerio de Hacienda reconoció como deuda publica $342 mil millones de lo adeudado a las EPS por la ADRES por No PBS dentro del denominado acuerdo de punto final[11].
Los dos conceptos anteriores mejoraron sustancialmente la liquidez de las EPS del régimen contributivo, sin que se pueda afirmar que son el origen de los mejores resultados para las EPS.
Debe adicionalmente considerarse que, los mejores resultados no son consecuencia de menores costos en el SGSSS, puesto que de 2019 a 2020 hubo un incremento en esos costos del 14.3%.
La deuda de la ADRES por No PBS sigue siendo significativa, y es imprescindible cumplir con el denominado acuerdo de punto final para mejorar la liquidez del sistema de salud.
Con relación al capital mínimo y patrimonio adecuado, las EPS que no cumplen con dichas condiciones son las que vienen teniendo dificultades financieras y muestran pérdidas acumuladas, que posiblemente se verían significativamente reducidas por el pago de la ADRES de la deuda antes mencionada.
Otros blogs que vieron los lectores
- La salud financiera de las EPS del régimen contributivo
- La salud financiera de las EPS del régimen subsidiado
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css=».vc_custom_1533834464911{background-color: #f7f7f7 !important;}»][vc_column][vc_custom_heading text=»Referencias» font_container=»tag:h4|text_align:left|color:%23990d0d» use_theme_fonts=»yes» el_class=»referencias»][vc_column_text el_class=»referencias»]1. https://www.supersalud.gov.co/es-co/Paginas/DelegadaSupervisionRiesgos/informacion-financiera-EPS-EMP-SAP-regimenes-de-excepcion-y-especiales.aspx
2. Código 4 de la información revisada
3. https://www.adres.gov.co/BDUA/Estadistica-BDUA/Reporte-Afiliados-Por-Entidad
4. Son los afiliados que por cambio en sus condiciones socioeconómicas pasan del régimen subsidiado hacia el régimen contributivo o viceversa, sin que se interrumpa la afiliación o sea necesario cambiar de EPS.
5. Código 6 de la información de la Superintendencia Nacional de Salud.
6. Código 3501 de la información revisada.
7. Incluye los códigos 130404 y 130405 de la información revisada.
8. El informe completo se encuentra en: https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/SupervisionRiesgos/EstadisticasEPSRegimenContributivo/Boletin
9. Ver sentencia SU-480 de 1997 de la Corte Constitucional.
10. Ver blog: https://neuroeconomix.com/la-evolucion-de-los-presupuestos-maximos-en-salud/
11. Ver blog: https://neuroeconomix.com/cuanto-se-ha-reconocido-como-deuda-publica-en-el-acuerdo-de-punto-final/