La polémica compra centralizada de medicamentos
[vc_row css=».vc_custom_1533834763111{background-color: #ffffff !important;}»][vc_column][vc_custom_heading text=»La polémica compra centralizada de medicamentos» font_container=»tag:h2|text_align:center|color:%23990d0d» use_theme_fonts=»yes»][vc_row_inner content_placement=»middle»][vc_column_inner width=»1/4″][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»1871″ img_size=»110×110″ alignment=»center» style=»vc_box_shadow_circle_2″ css_animation=»bounceIn»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_column_text el_class=»referencias»]Por: Diana González-Bravo
MD, Epidemiólogo
Investigador MBE
Neuroeconomix[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/4″][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_column_text]
En Colombia se incorporó un mecanismo a la compra de medicamentos denominado compra centralizada. Esto significa que, de ahora en adelante, por lo menos para Hepatitis C, la compra de los medicamentos para el tratamiento de esta enfermedad estará a cargo del Ministerio de salud, y se ejecutará por medio del Fondo rotatorio de la OPS (Organización Panamericana de la Salud). Como toda medida innovadora, se acompaña de beneficios y dificultades en su desarrollo e implementación, las cuales generan polémica entre los diferentes actores del sistema de salud.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]En Colombia hay aproximadamente 400 mil personas que podrían tener hepatitis C. Con tratamiento, esta enfermedad puede lograr tasas de curación superiores al 95% (Hepatitis C, OMS, 2017). Entre 2017 y 2030, de acuerdo a cifras del Ministerio de Salud, 60 mil personas requerirán tratamiento para esta enfermedad. En nuestro país, el tratamiento para daklinza + sovaldi costaba $137 millones y harvoni valía $119 millones de pesos. Con el mecanismo de compra centralizada, se podría ahorrar $296.000 millones en solo un año*.
* Información tomada de: 24/07/2017 Boletín de Prensa No 098 de 2017, MINSALUD. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Medicamentos-contra-hepatitis-C-ahora-80-mas-baratos.aspx
Algunas ventajas se mencionan a continuación:
- Este mecanismo servirá como “prueba piloto” para otros medicamentos o dispositivos médicos, medicamentos para enfermedades huérfanas y vacunas
- La plata de la compra centralizada de medicamentos se hará con cargo al FOSYGA o la entidad que haga sus veces (actualmente la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud- ADRES), a través del fondo rotatorio de la OPS (Ver 03/08/2017, Boletín de Prensa No 105 de 2017, MINSALUD; Decreto 1429 de 2016)
- Disminuirán los precios de medicamentos, mejorando el acceso de los pacientes a este tratamiento, cumpliendo con la cobertura de salud del SGSSS
- Se reducirá la inversión en la compra de medicamentos de alto costo, por lo cual se optimiza el capital disponible para nuevas compras
- Procesos de compra homogénea y uniforme, con lo cual se controla el gasto efectuado en la compra de medicamentos
- La responsabilidad del proceso de compra recae sobre un único actor (Ministerio de salud y protección social)
Como no todo es color de rosa, las dificultades de esta metodología se ven a nivel global en cuanto a poca flexibilidad y centralización de decisiones. AFIDRO, que es la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo, generó un documento con opinión, perspectiva y dudas acerca de esta medida, entre las cuales se resaltan las siguientes necesidades que están por suplir, aclarar, incluir o ejecutar:
- Autonomía médica, en tanto el médico pueda adoptar decisiones acerca de diagnóstico y tratamiento del paciente, enmarcado en la ética médica (artículo 17, resolución 1751 de 2015)
- Equidad entre regímenes (contributivo y subsidiado), en cuanto al acceso de los recursos para la compra centralizada, con el fin de disminuir la brecha entre ellos en términos de cobertura y financiamiento
- Se requiere ampliar normativa, con el fin de incluir otras moléculas de alto costo para el sistema
- La metodología de priorización de los medicamentos para ser adquiridos mediante la compra centralizada. Éste punto se encuentra ligado a la ampliación de la normativa legal de éste mecanismo
Estas dificultades tienen lugar a mejora en cuanto se adopte el proceso de compra centralizada, exista una retroalimentación multisector y se de lugar a cambio, inclusiones y modificaciones a favor de la sostenibilidad del SGSSS.
¿Bueno, malo, regular? Juzgue usted
No todo lo que es oro brilla. La compra centralizada es un esfuerzo del gobierno por demostrar su interés en la cobertura de tratamiento a la población donde esté indicado y el ahorro o control de gasto de recursos económicos, para la sostenibilidad del SGSSS. Vale la pena resaltar que este mecanismo lleva aproximadamente 6 meses en vigencia, que requiere mejorar en su contenido y en las disposiciones de la misma.
Esto representa un reto económico y financiero para el SGSSS y el gobierno, sin embargo, la prueba piloto ha funcionado relativamente bien. Hay que aprovechar que se abrió la puerta.
La próxima semana: entrevista con experto en compra centralizada.
¡No se pierda nuestra próxima entrada!
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css=».vc_custom_1533834464911{background-color: #f7f7f7 !important;}»][vc_column][vc_custom_heading text=»Referencias» font_container=»tag:h4|text_align:left|color:%23990d0d» use_theme_fonts=»yes»][vc_column_text el_class=»referencias»]Hepatitis C. Nota descriptiva, Octubre de 2017. Organización Mundial de la Salud- OMS. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs164/es/
República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1692 de 2017
03/08/2017, Boletín de Prensa No 105 de 2017, MINSALUD. Desde el primero de agosto ADRES asumió actividades del FOSYGA. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Desde-el-primero-de-agosto-ADRES-asumio-actividades-del-FOSYGA.aspx
24/07/2017 Boletín de Prensa No 098 de 2017, MINSALUD. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Medicamentos-contra-hepatitis-C-ahora-80-mas-baratos.aspx
Comentarios AFIDRO- Compra Centralizada. Enero 02 de 2018. https://www.afidro.org
Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud. https://www.adres.gov.co/
República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Estructura ADRES: Decreto 1429 de 2016[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
Hola !
queria hacerte una pregunta del tema : esto contempla compra de medicamentos de enfermedades huerfanas?? o aun no se ha evaluado
con esto cambiaria algo en la actual legislacion
El mecanismo de compra centralizada de medicamentos contempla aquellas moléculas que representan altos costos al sistema de salud, como lo son los medicamentos biológicos, oncológicoa y los medicamentos para enfermedades huerfanas. Estos medicamentos están bajo el radar del escaneo de horizonte para ser adquiridos por medio de un mecanismo de compra centralizada.
Sin embargo, la prueba piloto de Colombia se ha desarrollado únucamente con los medicamentos para el tratamiento de la Hepatitis C, y por lo tanto la normativa legal está por el momento, únicamente para estas moléculas. Ya que se han contemplado otras moléculas para adquitir mediante este mecanismo, la legislación debe adaptarse y regular la compra y adquisión de estos nuevos medicamentos.
Esperamos esta información sea pertinente y oportuna para complementar su conocimiento.
Si tiene dudas o comentarios adicionales, no dude en contactarnos.
Cordialmente,
Diana González.
¡Un artículo muy informativo, muchas gracias!
Una inquietud que me surge es por qué la OPS funciona en este caso como intermediario o más bien vendedor del medicamento. ¿Cuál es realmente su rol y por qué está en capacidad de ofrecer los medicamentos a menor costo en vez de que lo hiciera directamente el gobierno nacional con un laboratorio multinacional?
Estimado Andrés
Muchas gracias a usted por leernos y tomarse el tiempo de remitirnos sus inquietudes.
Acerca de su pregunta, la OPS se encarga de hacer las negociaciones con las casas comerciales por varios motivos, entre ellos: 1. Ya tienen experiencia en el proceso, saben a quién dirigirse y cómo hacerlo; 2. La OPS logra precios mas bajos debido a que la compra se efectúa «al por mayor», que para este contexto significa para varios países con la misma demanda; 3. Porque el gobierno, por medio del Ministerio de Salud y protección (por lo menos en Colombia) no está facultado para hacer negociaciones de ésta índole, razón por la cual necesita un intermediario.
Ahora se preguntará cómo lo hace. La OPS tiene un mecanismo de cooperación solidaria, denominado Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Mediante este fondo se compran vacunas, jeringas, suministros afines y medicamentos de alto precio por negociación individual, como el caso de los medicamentos para la Hepatitis C, a nombre de los estados que conforman este fondo. El principio de equidad en salud se hace importante en este punto, ya que esto garantiza que todos los estados puedan acceder a estos beneficios, por igual.
Todos los estados participantes aportan un 4.25% del valor neto de la compra a un fondo común (OPS, 2014). De este porcentaje, el 3% es utilizado como capital para poder ofrecer una línea de crédito a los estados que la requieran; y 1.25% es utilizado para subsanar los gastos de administración de las actividades de compra.
Para mayor información, esta es la página web de la OPS y del fondo rotatorio:
www.paho.org
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1864%3A2014-paho-revolving-fund&catid=839%3Arevolving-fund&Itemid=4135&lang=es
Gracias nuevamente por su interés.
Si tiene un comentario o comunicación adicional, no dude en escribirnos, estamos al servicio del conocimiento.
Cordialmente,
Diana González-Bravo.
En este caso de compra centralizada, está claro en la normatividad ¿quién es el responsable de la farmacovigilancia de los medicamentos? Si suceden temas que requieran recall, ¿Quién se encarga de ello?
Estimada Angelica,
En primera instancia deseo agradecerle a nombre de todo mi equipo, su interés por leernos, la inquietud de comunicarse con nosotros y la confianza en que somos las personas idóneas para complementar su conocimiento.
Hemos recibido su pregunta: En este caso de compra centralizada, quién es el responsable de la farmacovigilancia? A continuación una breve explicación:
La farmacovigilancia seguirá siendo labor de la entidad regulatoria territorial, que para nuestro caso es el INVIMA. Ésto no ha cambiado ni está estipulado en la normativa legal como una tarea o procedimiento diferente al que se lleva a cabo para los demás medicamentos.
Esperamos esta información sea pertinente y oportuna.
Si tiene dudas o comentarios adicionales, no dude en contactarnos nuevamente.
Cordialmente,
Diana González-Bravo.