|

¿Para qué enfermedades son útiles los datos de los RIPS? 3 consejos prácticos

[vc_row css=».vc_custom_1533834763111{background-color: #ffffff !important;}»][vc_column][vc_custom_heading text=»¿Para qué enfermedades son útiles los datos de los RIPS? 3 consejos prácticos» font_container=»tag:h2|text_align:center|color:%23990d0d» use_theme_fonts=»yes»][vc_row_inner content_placement=»middle»][vc_column_inner width=»1/4″][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»1864″ img_size=»110×110″ alignment=»center» style=»vc_box_shadow_circle_2″ css_animation=»bounceIn»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_column_text el_class=»referencias»]Por: Camilo Castañeda
MD, Neurólogo
Director de proyectos
Neuroeconomix[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/4″][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_column_text]

En los últimos años, las bases de datos con información de pacientes vienen en franca mejoría. Aunque falta un camino por recorrer, la cantidad y calidad de la información es cada vez más completa y precisa.

La pregunta que surge es: la información de las bases de datos, especialmente la de los RIPS ¿sirve para investigar todas las enfermedades?

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_separator][vc_separator][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Los RIPS traen información sobre el sexo, la edad, y la localización geográfica de la atención, que debería ser confiable. Con otros datos, como los diagnósticos del paciente, hay que ser más cuidadosos. En verdad, esta valiosa información se convierte en un potencial estudio de mercado que, si es de buena calidad, permite saber qué, cuántos y cuáles pacientes con la enfermedad de interés, son atendidos, y qué prestador lo hace y dónde.

Desafortunadamente, hay una importante cantidad de registros que ingresan a los RIPS de manera equivocada, ya sea porque el paciente no tiene la enfermedad, porque en verdad tiene otra o porque en el registro no se especificaron los apellidos de la enfermedad. Por ejemplo el caso de la cefalea, la mayor cantidad de registros los tiene la cefalea no especificada. Lo que debiera pasar es que a cada cefalea se ingrese con su respectivo segundo nombre, es decir se especifique si es tipo migraña, tensional, en racimos o de cualquier otro tipo, y no “no especificada”. Esto hace que haya enfermedades que son ingresadas con mayor precisión y cuya información es más confiable y otras que no. Otra dificultad surge cuando el paciente tiene varias comorbilidades, y en los RIPS solo se consigna el diagnóstico “principal”.

¿Cómo puedo saber si la enfermedad que me interesa tiene datos de buena calidad en los RIPS?

1. Mientras mayor impacto en salud pública tenga la enfermedad, es probable que tenga mejores datos.

En nuestra experiencia hemos encontrado que cuando una enfermedad tiene un alto impacto en la sociedad, dado por producir una mayor discapacidad o afectar poblaciones vulnerables como población infantil y embarazadas, suele tener mejor calidad de registros.

2. Aquellas enfermedades que se asocian a un tratamiento o medicamento costoso o a un diagnóstico en particular

A un paciente no le van a autorizar un medicamento o tratamiento (especialmente si es costoso) a menos que el diagnóstico sea preciso. Esto mejora la calidad de los registros, esto obliga a los profesionales de la salud a buscar el código CIE 10 preciso, y a ingresar los datos correctamente. Esto es especialmente frecuente en enfermedades de alto costo como el cáncer, algunas enfermedades crónicas, y muchas enfermedades raras.

3. Aquellas enfermedades que deben ser atendidas de manera temprana por un médico especialista

Los médicos especialistas (al menos en gran parte), se dedican a un número menor de enfermedades, usualmente las conocen a profundidad y saben los códigos CIE10 con mayor precisión. Esto también mejora la calidad de los registros.

Así que si usted le interesa una enfermedad que en su mayoría es tratada por especialistas, con una carga importante de la enfermedad o con un tratamiento costoso, es muy probable que en los RIPS encuentre datos útiles para su estudio de mercado.

Lea nuestros útiles blogs en https://neuroeconomix.com/blog/

Síganos en Twitter @neuroeconomix y Linkedin NeuroEconomix

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *